Estas son las medidas que proponen las CCAA y Gobierno para la vuelta al cole

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/08/2020 - 08:30
Miguel Ángel Mora, director del colegio concertado Pio XII de Valencia, muestra el salón de actos este miércoles. MANUEL BRUQUE / EFE

Lectura fácil

El borrador del acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que los ministerios de Sanidad y Educación está presentando a los consejeros de las comunidades autónomas señala que "en la actualidad aún se desconoce de manera precisa el impacto positivo que el cierre de las escuelas tiene en los niveles de transmisión comunitaria del COVID-19: no obstante, la evidencia disponible indica que el cierre de centros educativos, como medida aislada, tiene poca probabilidad de ser efectivo para controlar transmisión".

Dar prioridad a las clases presenciales en todos los niveles educativos y el uso obligatorio de mascarilla desde los 6 años, tanto en las aulas como en los transportes escolares, además de declarar brotes a partir de tres casos de COVID-19, son algunos de los puntos que recoge el planteamiento del Gobierno central.

El protocolo puede sufrir aún modificaciones y cada comunidad puede adaptarlo a su realidad, aunque en lo esencial recoge los procedimientos que seguirán los centros ante cualquier caso positivo.

Como norma general se mantendrá una distancia interpersonal de 1,5 metros, tal y como recoge el RDL 21/2020 de 9 de junio, pero se establecerán grupos de convivencia estables para que los niños y niñas de menor edad puedan socializar y jugar entre sí sin tener que mantener esa distancia.

El protocolo de actuación para la vuelta al colegio recomienda la vacunación masiva contra la gripe

Dada una posible coexistencia durante esta próxima temporada 2020-2021 de la circulación de los virus de la gripe y COVID-19, Gobierno y CCAA han acordado nuevos objetivos con la finalidad de proteger a los más vulnerables: alcanzar al menos coberturas del 75% en personal sanitario y mayores de 65 años; y de un 60% en embarazadas y personas con condiciones de riesgo.

La campaña de vacunación se realizará de forma coordinada en todas las CCAA y ciudades autónomas y comenzará en la primera quincena de octubre.

La educación será presencial

El Ejecutivo defiende que los niños acudan a las aulas porque, según pone de manifiesto, "se ha observado que cuando se aplican medidas adecuadas de prevención e higiene, las escuelas no son espacios donde se produzca mayor propagación que otros entornos de la comunidad, como el laboral o el de ocio".

En cualquier caso, Sanidad y Educación contemplarían la posibilidad de que las comunidades dicten la suspensión de la actividad docente en "situaciones excepcionales", siempre previa comunicación al Ministro de Sanidad y previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Si hubiese un contagio en las aulas se plantean tres posibles escenarios: brotes controlados o esporádicos, complejos y no controlados. En función de ellos, las autoridades sanitarias de cada comunidad tomarán las medidas que consideren oportunas que, en último estadio, incluirá el cierre temporal del centro.

Las medidas de prevención y la formación de grupos burbuja, sin relación con el resto de clases del colegio, permitirán a los centros escolares seguir abiertos aunque se produzcan brotes de coronavirus.

Cuarentena para los contactos estrechos

El protocolo insiste en que los niños y docentes con síntomas compatibles con el coronavirus no deben ir a la escuela en ningún caso y deben quedarse siempre en casa.

Si la sintomatología se inicia en el colegio, al caso sospechoso se le “colocará una mascarilla quirúrgica”, será trasladado a un espacio separado y serán alertados tanto los familiares como el responsable de “manejo de covid” designado en cada centro.

La persona que acompañe al caso sospechoso deberá llevar un equipo de protección individual adecuado, que incluye una mascarilla quirúrgica si la persona con síntomas también la lleva y una FFP2 sin válvula si el enfermo no se la puede poner.

Estos casos sospechosos deberán permanecer aislados en su domicilio mientras se realizan las pruebas diagnósticas (PCR).

Los contactos estrechos de un caso positivo, niños y trabajadores, tendrán que realizar en todo caso “una cuarentena durante 14 días”. Con una excepción: “Aquellos que hayan tenido una infección previa documentada con una PCR positiva en los 6 meses previos”. Sanidad considera contactos estrechos a todos los integrantes de un grupo burbuja.

[Puedes consultar el borrador del protocolo aquí]

Más medidas para la vuelta al cole segura

Mascarilla

En La Rioja la mascarilla resulta obligatoria a partir del primer curso de primaria (seis años) para todos los alumnos y personal, incluso en el caso de que formen parte de un grupo de convivencia estable, también llamados burbujas. Lo mismo establece la normativa de Cantabria, donde la mascarilla es obligatoria de primaria en adelante “independientemente de la distancia interpersonal”, esto es, aunque se esté a más de un metro y medio de distancia.

Cantabria impone que el personal de educación infantil deberá utilizar mascarillas FFP2. Y, además, en una decisión polémica, recomienda que la utilicen los alumnos del segundo ciclo de infantil (3-5 años). Murcia también la recomienda para las mismas edades, pero solo para las entradas y salidas de los centros. Y Baleares tan solo en el autobús.

Castilla y León la hace obligatoria más tarde, desde segundo de primaria (siete años), pero hasta el curso anterior los alumnos estarán en grupos de convivencia estable.

Cataluña, la hace obligatoria en los grupos burbujas de mayores de 12 años. Madrid también hizo más severa su norma haciendo obligatoria la mascarilla para todos los alumnos desde los seis años.

El resto de comunidades, que a pesar de incluir particularidades establecen como norma general el uso obligatorio de la mascarilla a partir de los seis años, salvo que los alumnos formen parte de grupos de convivencia estable o que estén sentados en el aula y a una distancia de al menos 1,5 metros.

Transporte escolar

Los protocolos hacen un llamamiento a “fomentar la movilidad activa”, que los alumnos acudan a pie o en bicicleta al colegio.

Para quienes utilicen el autobús escolar, las comunidades coinciden en hacer obligatoria la mascarilla desde los seis años y en establecer un asiento fijo para cada alumno desde el primer día que deberá mantener a lo largo del curso.

Ventilación

Las comunidades establecen la obligación de ventilar las aulas durante periodos de cinco o diez minutos, como norma general, antes de iniciar la jornada, entre cada clase y al finalizar la jornada.

Navarra eleva dichos periodos hasta los 15 minutos. Extremadura, Murcia, Andalucía y Canarias recomiendan expresamente tener las puertas y ventanas abiertas durante las clases.

Los centros educativos se mantendrán abiertos durante todo el curso escolar asegurando los servicios de comedor, así como el apoyo educativo a menores con necesidades especiales o de familias socialmente vulnerables, siempre y cuando la situación epidemiológica lo permita.

Lo más importante, se realizará una higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, al menos cinco veces al día. Además, el alumnado recibirá educación para la salud.

Añadir nuevo comentario