Lectura fácil
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) dio inicio este martes a la primera conferencia de Cermi Territorios, un evento que marca el comienzo de un año crucial para la inclusión, la sostenibilidad y los derechos de las personas con discapacidad.
Análisis de los derechos humanos de las personas con discapacidad
En el transcurso de la jornada, se presentó el informe Comparador Cermi Territorios 2024, una herramienta digital que examina los principales indicadores relacionados con la discapacidad en las diferentes comunidades autónomas.
Asimismo, se destacó el primer Informe de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en Cataluña, elaborado por Cocarmi, que pone en evidencia las denuncias y los avances en este ámbito desde 2019. También se abordaron desafíos como la reconstrucción posterior a la DANA en la Comunidad Valenciana, la integración de la discapacidad en los planes de emergencia y la necesidad de asegurar una financiación sostenible para el sector social.
El evento subrayó el compromiso con una acción conjunta en favor de las personas con discapacidad en todo el país.
Reunión mensual de Cermi Autonómicos
Teresa Palahí, comisionada de los Cermi Autonómicos, presidió la reunión mensual, donde presentó a Jorge Abad Soto, encargado dentro del equipo del Cermi Estatal del apoyo a los comités regionales.
Abad ofreció un informe detallado sobre la herramienta digital Comparador Cermi Territorios 2024. Durante ese año, se actualizaron los datos proporcionados por varios comités autonómicos, registrando un total de 4.403 visitas al sitio web. Las consultas se centraron principalmente en temas como los Centros Especiales de Empleo y los Centros de Educación Especial.
Entre los avances más relevantes, destacó la incorporación de nuevos indicadores para el año 2024, así como las propuestas para 2025, que incluyen la inclusión de indicadores vinculados a la normativa autonómica.
Herramientas clave
Por su parte, Pilar Villarino, directora ejecutiva del Cermi Estatal, resaltó la relevancia de los datos generados por el comparador, considerándolo “una herramienta clave en la era de la inteligencia artificial”.
A continuación, Marta Castillo, presidenta del Cermi Andalucía, destacó los logros y desafíos derivados de las movilizaciones recientes en la comunidad autónoma. Resaltó, en particular, el éxito de la manifestación del 3 de diciembre de 2024, que reunió a 15.000 personas en defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
Como resultado de estas movilizaciones, se prevé una reunión con el presidente de la Junta de Andalucía en enero de 2025, para tratar cuestiones como la falta de subvenciones nominativas, el aumento del coste por plaza y la garantía de sostenibilidad para los centros de día y ocupacionales.
DANA
A continuación, Luis Vañó Gisbert, presidente del Cermi Comunidad Valenciana, destacó los esfuerzos del colectivo organizado para mitigar el impacto de la DANA, un desastre natural que, más allá de los daños materiales, reveló las vulnerabilidades de las personas con discapacidades y sus familias.
Con un saldo de 224 víctimas mortales, de las cuales 10 eran personas con diferentes discapacidades, y más de 1.800 afectados, Vañó señaló que la experiencia vivida fue “una prueba de resiliencia para la sociedad, y especialmente para el colectivo de personas con discapacidad”.
Desde el primer momento, el Cermi Comunidad Valenciana movilizó recursos y estableció redes de colaboración que, según su presidente, demostraron la fortaleza y unidad del tejido asociativo. “El papel del tercer sector ha sido fundamental; asumimos responsabilidades en áreas donde las administraciones no llegaban, ofreciendo soluciones integrales en medio del caos más absoluto”.
En colaboración con la PTS, se formó un comité de crisis para coordinar acciones, tales como la reposición de material ortoprotésico, medicamentos, apoyo jurídico y psicológico, y la continuidad de servicios esenciales como el transporte adaptado.
Añadir nuevo comentario