
Lectura fácil
Un reciente estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha revelado diversas preguntas que rondan en la mente de los españoles acerca de la Inteligencia Artificial (IA), muchas de las cuales aún permanecen sin resolver. Según los datos, un 65 % de los encuestados está de acuerdo en que la tecnología está generando cambios profundos en la vida de las personas.
La incertidumbre ante el futuro de la inteligencia artificial
Sin embargo, más allá de este consenso, prevalecen sentimientos de incertidumbre y preocupación frente al avance de la inteligencia artificial. A pesar de las inquietudes, el estudio también resalta que, en tercer lugar, se encuentra un notable interés por entender y explorar estas nuevas tecnologías.
Motivados por la curiosidad y el deseo de esclarecer algunas de estas dudas, se pretende abordar y responder a las interrogantes más comunes que los españoles tienen sobre el impacto y las implicaciones de la inteligencia artificial.
¿Qué es Perplexity?
Solo un 2,2 % de los españoles ha utilizado Perplexity en los últimos 12 meses, en comparación con el 41 % que ha usado ChatGPT y el 15 % Copilot. Sin embargo, esta herramienta es útil para realizar búsquedas en internet asistidas por inteligencia artificial. Cabe destacar que muchos chatbots han integrado recientemente funciones de búsqueda en la web.
¿La IA podría afectar la capacidad de análisis y reflexión humana?
El 43,8 % de los españoles cree que la IA traerá más efectos negativos que positivos. Un estudio reciente de Microsoft y la Universidad Carnegie Mellon concluye que los profesionales creativos están cambiando su enfoque, pasando de gestionar todo el proceso a centrarse en la verificación y corrección de la información. No obstante, otros especialistas defienden que la IA puede elevar los estándares y exigir un mayor nivel de precisión.
¿La IA amenaza la propiedad intelectual?
El 78,5 % de los españoles cree que sí. El hecho de que la IA haya sido entrenada con obras protegidas por derechos de autor genera un debate sobre lo que constituye una creación. Por un lado, las grandes empresas tecnológicas se apoyan en el concepto de “uso justo”, que establece que, si el contenido original se transforma, se considera una obra nueva. Por otro lado, los creadores reclaman una compensación por su contribución al entrenamiento y la generación de contenido. Lo cierto es que las leyes actuales no resuelven las problemáticas planteadas por las tecnologías de IA generativa.
¿Qué solicitud hicieron en 2023 los expertos en inteligencia artificial y ejecutivos de la industria para detener su desarrollo y pruebas?
El 65 % de los españoles no conocía este comunicado, que fue respaldado por más de 1.000 expertos, incluidos figuras como Elon Musk.
Este pronunciamiento se realizó pocos meses después del lanzamiento de ChatGPT. Los firmantes pedían una pausa en el desarrollo de la inteligencia artificial generativa por varios meses, con el fin de mitigar los posibles riesgos para la humanidad, tales como la pérdida de empleos, la reducción del control humano y la falta de una regulación adecuada. A pesar de la solicitud, las empresas continuaron con el desarrollo de estas tecnologías sin interrupciones. De hecho, Musk ha lanzado uno de los chatbots más permisivos, con casi ninguna restricción en la generación de imágenes de personajes famosos.
Añadir nuevo comentario