
Lectura fácil
El Gobierno de Navarra ha presentado una oferta a los sindicatos para un “Pacto de Mejora de la Equidad de la Educación”, centrado en la reducción de ratios, la disminución de la sobrecarga laboral y la estabilización del profesorado. Durante la rueda de prensa, el consejero de Educación, Carlos Gimeno, destacó que esta propuesta es “ambiciosa y positiva”, con medidas respaldadas financieramente, aunque su implementación está condicionada a la firma del pacto que estará vigente hasta el 31 de agosto de 2028. Según Gimeno, las medidas, como la reducción de la ratio en las aulas, buscan mejorar la calidad de la enseñanza y fomentar la colaboración docente.
Reducción de ratios: una medida clave en la mejora de la educación
Una de las principales medidas de este pacto es la reducción de las ratios en las aulas de Infantil y Primaria. Para el próximo curso, las aulas de 3 años en los colegios públicos de Navarra tendrán un máximo de 23 estudiantes, en lugar de los 25 actuales. Esta medida se aplicará progresivamente hasta alcanzar 2º de Infantil en 2026/27. En Primaria, la reducción de la ratio se implementará a partir del curso 2025/26, comenzando con 1º de Primaria. En centros con un mayor índice de alumnado con necesidades específicas, ya se han reducido las ratios a 22 y 20 alumnos por aula, respectivamente.
Además, el consejero anunció que se evaluará una reducción de ratios también en Secundaria, específicamente en 1º de ESO, basándose en criterios específicos acordados con los sindicatos. La idea es aplicar estas reducciones de manera gradual y con base en los estudios demográficos realizados por la UPNA y NASTAT.
Otras medidas de apoyo al profesorado
Además de la reducción de ratios, el Gobierno de Navarra ha propuesto una disminución en la carga burocrática del profesorado, con el fin de aliviar su carga laboral. Se reducirá de 35 a 25 el número de horas anuales de formación obligatoria, y se consolidarán los refuerzos docentes y las medidas de estabilización de personal. El objetivo es reducir la temporalidad docente por debajo del 8 %. Asimismo, se promoverá la utilización de herramientas informáticas para facilitar la gestión y agilizar la normativa relacionada con la jornada y el horario escolar.
También se incluyen propuestas para mejorar el apoyo emocional y profesional del profesorado, aunque el tema de la retribución salarial se deja fuera de este acuerdo, ya que corresponde a la Mesa General de la Función Pública.
Reacción sindical y siguientes pasos
Tras la presentación de la propuesta, los sindicatos evaluarán la oferta en una nueva reunión programada para el martes. Aunque algunos, como ELA, han considerado la propuesta “insuficiente” y han criticado la falta de soluciones a cuestiones como los recortes para el profesorado mayor de 55 años o la falta de propuestas para recuperar el poder adquisitivo perdido, otras organizaciones valorarán más detenidamente las medidas ofrecidas.
El consejero Gimeno ha resaltado que el pacto está condicionado a su viabilidad financiera y al compromiso de cumplir los parámetros establecidos, garantizando que se implementarán las medidas dentro del presupuesto disponible. A pesar de las críticas, este pacto es un paso importante hacia la mejora de la equidad en la educación pública de Navarra, especialmente en un contexto en el que los retos del sistema educativo siguen siendo una prioridad.
Añadir nuevo comentario