
Lectura fácil
La Casa de las Mujeres de Jerez ha acogido una nueva sesión del pleno ordinario del Foro Social contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual. El encuentro estuvo presidido por la teniente de alcaldesa de Igualdad y Diversidad, Susana Sánchez, quien abrió la sesión recordando el firme compromiso de la alcaldesa María José García-Pelayo con la elaboración de un diagnóstico profundo sobre la situación de la prostitución en la ciudad.
Esta iniciativa responde a una demanda expresa de las entidades que conforman el Foro, con el objetivo de establecer una base sólida para futuras políticas de prevención, protección y atención a las víctimas.
Una investigación con base académica y enfoque de derechos
El estudio está siendo elaborado por un equipo multidisciplinar liderado por las investigadoras Inmaculada Antolínez y Esperanza Jorge, ambas profesoras de la Universidad de Cádiz (UCA) e integrantes de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE). Desde su inicio, el proceso ha contado con una destacada colaboración de todas las entidades implicadas, que han mostrado su disposición desde las primeras fases del proyecto.
Durante los meses de febrero y marzo, el equipo investigador se ha dedicado a recopilar información a través de diversas fuentes. Entre las acciones realizadas, se encuentran la búsqueda de noticias de prensa relacionadas con la prostitución en Jerez, la localización y análisis de estudios diagnósticos realizados en otros municipios tanto a nivel nacional como internacional, y la organización de reuniones técnicas para definir los indicadores, variables e instrumentos de investigación.
Uno de los pasos fundamentales fue el encuentro inicial con el Foro Social, celebrado el 10 de febrero, en el que se planteó un primer mapeo de los lugares donde se ejerce la prostitución, sus distintas tipologías y los perfiles de las personas involucradas.
Recogida de datos y primeras entrevistas
El equipo ha comenzado ya con las entrevistas a entidades sociales, fuerzas de seguridad y agentes que trabajan directamente en contextos relacionados con la prostitución. También se ha presentado el estudio ante la Red de Integración Social de Jerez y se ha desarrollado un cuestionario basado en los resultados preliminares de entrevistas y documentación revisada.
Además, se ha iniciado una revisión exhaustiva de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que protegen a las personas en situación de prostitución, con el propósito de integrar ese marco legal en el análisis y recomendaciones futuras del diagnóstico.
El proceso continuará durante el mes de abril con el envío de cuestionarios a más actores sociales, especialmente aquellos que no forman parte del Foro pero que intervienen en contextos donde pueden detectarse casos de prostitución o trata.
Educación y sensibilización: otro eje de trabajo
Otro de los puntos tratados en la reunión del Foro fue el avance en las acciones de sensibilización dirigidas a jóvenes. Se presentó el programa educativo desarrollado por organizaciones como Diaconía, Mujer Gades-Oblatas y APERFOSA, que este curso han recibido 16 solicitudes por parte de 8 institutos de educación secundaria de Jerez. Entre los centros participantes se encuentran el IES J.M. Caballero Bonald, IES La Campiña, IES La Granja, IES Sofía, IES Almunia, IES Alvar Núñez, IES Asta Regia e IES Fernando Savater.
Estas actividades tienen como objetivo principal prevenir la normalización de la prostitución y fomentar una cultura de respeto, igualdad y derechos humanos entre el alumnado.
Una hoja de ruta para combatir la explotación sexual
Con este diagnóstico en marcha, Jerez da un paso significativo hacia una comprensión más rigurosa y empática del fenómeno de la prostitución, centrando su atención en la protección de las mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad. El trabajo conjunto entre administración local, academia y sociedad civil promete ofrecer resultados concretos para la implementación de políticas públicas efectivas y sostenibles.
Añadir nuevo comentario