
Lectura fácil
Un reciente estudio del Centro de Investigación Clínica y Prevención del Hospital Universitario de Copenhague ha encontrado una relación entre la obesidad infantil y un mayor riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la adultez.
La investigación, que se presentará en el Congreso Europeo de Obesidad 2025 (ECO 2025), que se celebrará en Málaga del 11 al 14 de mayo, destaca que un índice de masa corporal (IMC) superior al promedio durante la infancia podría incrementar significativamente la probabilidad depadecer esta enfermedad respiratoria en el futuro.
La importancia de abordar el sobrepeso y la obesidad desde edades tempranas
Cada vez se presta más atención a los factores de riesgo de la EPOC que van más allá del tabaquismo, incluyendo elementos ambientales, laborales e incluso aquellos presentes en la primera etapa de la vida. Aunque investigaciones previas han sugerido una relación entre el exceso de grasa corporal, el asma no alérgica y la función pulmonar en adultos, todavía no se ha esclarecido su vínculo con la EPOC. Por ello, el propósito de este estudio fue analizar si los patrones de evolución del índice de masa corporal (IMC) durante la infancia tienen relación con la aparición de la EPOC.
Los investigadores analizaron datos de 276,747 niños daneses (137,493 niñas) nacidos entre 1930 y 1982. Estos niños, que tenían entre 6 y 15 años, registraron entre 2 y 12 mediciones de peso y talla en el Registro de Historiales de Salud Escolar de Copenhague. A través de un modelo estadístico, identificaron cinco patrones distintos de evolución del IMC en la infancia: por debajo del promedio, promedio, por encima del promedio, sobrepeso y obesidad.
Posteriormente, hicieron un seguimiento de estos individuos entre 1977 y 2022 utilizando registros nacionales de salud, con el objetivo de identificar a aquellos diagnosticados con EPOC a partir de los 40 años. Mediante modelos estadísticos, calcularon los cocientes de riesgo (HR) de EPOC por separado para hombres y mujeres.
Resultados en mujeres
Durante el seguimiento, se diagnosticó EPOC a 18.227 mujeres y 15.789 hombres. En comparación con las mujeres que tuvieron un IMC promedio en la infancia, el riesgo de desarrollar EPOC en la adultez fue un 10 % mayor en aquellas con un IMC superior al promedio, un 26 % mayor en mujeres con sobrepeso y un 65 % mayor en aquellas con obesidad infantil. Por otro lado, las mujeres con un IMC infantil por debajo del promedio presentaron un riesgo un 9 % menor de desarrollar la enfermedad.
Resultados en hombres
En comparación con los hombres con un IMC infantil promedio, el riesgo de EPOC fue un 7 % más alto en aquellos con un IMC superior al promedio, un 16 % mayor en hombres con sobrepeso y un 40 % más alto en aquellos que presentaron obesidad durante la infancia.
Los investigadores señalaron que factores como el tabaquismo parental y el nivel socioeconómico podrían influir en los resultados, aunque no fueron medidos en el estudio. Sin embargo, dado que los efectos observados fueron consistentes en diferentes cohortes de nacimiento, a pesar de los cambios médicos, culturales y socioeconómicos a lo largo del tiempo (incluidos los patrones de tabaquismo), consideran que el sesgo es limitado. Esto sugiere que el sobrepeso y la obesidad en la infancia podrían ser factores de riesgo independientes para el desarrollo de EPOC en la adultez.
Añadir nuevo comentario