
Lectura fácil
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han detectado por primera vez en España la presencia del enterovirus C105 (EV-C105), un patógeno poco conocido vinculado a afecciones respiratorias y neurológicas. Este hallazgo se ha realizado gracias al estudio del equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, que ha analizado casos ocurridos entre 2019 y 2024 en diversas regiones del país.
El EV-C105 pertenece a la familia de los enterovirus, un grupo de virus que afectan principalmente el tracto digestivo y pueden propagarse a otros sistemas del cuerpo. Se ha identificado en niños de diferentes edades, lo que resalta la importancia de estudiar su propagación y posibles consecuencias en poblaciones vulnerables.
Un hallazgo sin precedentes en la vigilancia de enterovirus
Desde que en 2006 el CNM-ISCIII implementó la vigilancia molecular de enterovirus no polio, el EV-C105 no había sido identificado en España. El estudio, liderado por la Unidad de Enterovirus y Gastroenteritis Virales, ha contado con la dirección de las investigadoras María Dolores Fernández García y María Cabrerizo, quienes han sido las primeras y últimas firmantes del artículo, respectivamente.
El trabajo incluyó análisis genéticos y clínicos que permitieron confirmar la presencia de este virus en los casos estudiados. Los investigadores utilizaron tecnologías de secuenciación de última generación para caracterizar el virus y su relación con otras cepas detectadas previamente en otros países.
Aumento de casos en Europa
Los datos obtenidos en la investigación reflejan una tendencia que también se ha observado en otros países europeos. Desde 2023, naciones como Reino Unido, Eslovenia, Italia, Países Bajos y Bélgica han registrado un incremento en las detecciones del EV-C105. Aunque todavía se dispone de información clínica y genómica limitada sobre el virus, este hallazgo es clave para comprender mejor su impacto y comportamiento.
Los estudios previos sugieren que el EV-C105 podría haber estado circulando de manera no detectada durante años, y su reciente identificación podría deberse a mejoras en los métodos de detección. Sin embargo, la posibilidad de una mayor propagación del virus no puede descartarse, lo que hace crucial su monitoreo continuo.
Un virus con potencial neurológico
Los enterovirus pueden provocar diversas enfermedades, desde infecciones respiratorias leves hasta afecciones neurológicas graves. El estudio ha revelado que el EV-C105 no solo se ha encontrado en pacientes con síntomas respiratorios, como se había descrito anteriormente en la literatura científica, sino también en dos casos con manifestaciones neurológicas graves. Estos corresponden a hospitalizaciones por meningitis y parálisis flácida aguda.
Las autoras del estudio subrayan que estos hallazgos refuerzan el potencial de este virus para causar enfermedades neurológicas severas. Hasta la publicación de este trabajo, solo se habían documentado dos casos a nivel mundial en los que el EV-C105 estuviera asociado con este tipo de afecciones.
Se requiere más investigación para determinar los mecanismos de infección del EV-C105, su tasa de transmisión y los factores que influyen en la aparición de síntomas graves. El hecho de que haya afectado a niños hospitalizados refuerza la necesidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y las estrategias de prevención.
Implicaciones para la salud pública
Los investigadores concluyen que, a pesar de que el EV-C105 sigue siendo un virus poco conocido, su reciente detección en España y su creciente aparición en Europa podría representar un desafío emergente para la salud pública. Destacan la importancia de mantener una vigilancia activa y adoptar un enfoque integral para su detección, lo que permitirá comprender mejor su evolución y prevenir posibles brotes en el futuro.
La comunidad científica recomienda reforzar las estrategias de vigilancia epidemiológica y promover estudios adicionales para determinar si el enterovirus podría estar asociado con casos asintomáticos o con formas más leves de la enfermedad que hasta ahora han pasado desapercibidas. Asimismo, enfatizan la importancia de la colaboración internacional para compartir datos y desarrollar estrategias de respuesta rápida ante un posible aumento de casos.
Añadir nuevo comentario