
Lectura fácil
Los trastornos cerebrales, neurológicos y psiquiátricos representan actualmente la principal causa de discapacidad en España, según ha señalado la neurobióloga Mara Dierssen, presidenta del Consejo Español del Cerebro (CEC). Esta semana, Dierssen presentó el Plan Español del Cerebro a la reina Letizia.
El CEC es una entidad no gubernamental que agrupa a sociedades científicas y profesionales del ámbito de la neurobiología, la neurociencia clínica, la psiquiatría, la neurología, la psicología clínica y la neuro-rehabilitación, así como a asociaciones de pacientes y representantes del sector industrial. Esta nueva estrategia nacional se centra en la prevención, el estudio y la atención de los trastornos cerebrales.
Los trastornos cerebrales desafían al sistema de salud
Dierssen destacó que el 43 % de los españoles sufre alguna enfermedad neurológica, mientras que aproximadamente un 29 % padece algún tipo de trastorno mental. Esto se traduce en entre 21 y 24 millones de personas afectadas por patologías vinculadas al cerebro.
Frente a esta realidad, el CEC ha desarrollado una estrategia nacional coordinada con el objetivo de enfrentar esta problemática, que ya constituye la segunda causa de mortalidad en el país y supone un impacto económico que ronda el 8 % del Producto Interior Bruto. Este cálculo incluye tanto el gasto sanitario directo como los costes indirectos derivados de la discapacidad, las ausencias laborales y las consecuencias para los cuidadores, según detalló el propio Consejo.
Capital cerebral: una inversión integral en salud y bienestar social
El Consejo Español del Cerebro propone un enfoque amplio y transversal en el tratamiento y la comprensión de las enfermedades que afectan al cerebro. Bajo el concepto de "capital cerebral", se propone una visión que va mucho más allá de los límites tradicionales de la medicina. Según Mara Dierssen, presidenta del Consejo, el capital cerebral no debe entenderse únicamente como una cuestión de salud o una meta clínica, sino como un recurso estratégico que impulsa la innovación, la competitividad, la cohesión social y el bienestar de toda la sociedad.
En esta línea, el Plan Español del Cerebro pretende poner en marcha una estrategia nacional que transforme la manera de abordar los problemas relacionados con el cerebro, pasando de una respuesta meramente reactiva ante la enfermedad a un enfoque preventivo, anticipándose a los trastornos cerebrales antes de que se manifiesten o se agraven.
Dierssen subrayó que esta perspectiva supone una ruptura con la manera tradicional en la que se ha investigado y legislado en torno a los trastornos cerebrales. Hasta ahora, las investigaciones científicas y las políticas públicas se han centrado en abordar cada dolencia neurológica por separado, sin tener en cuenta los numerosos factores comunes que comparten estas patologías. “La mayoría de los trastornos cerebrales son crónicos, afectan a múltiples aspectos de la vida y tienen un gran impacto tanto en los pacientes como en sus familias y cuidadores. Por eso es tan relevante diseñar una estrategia coordinada que abarque todos estos factores”, señaló.
El Plan del Consejo busca implementar acciones concretas no solo en el ámbito sanitario, sino también en sectores clave como la educación o el acceso a la vivienda. Sus objetivos principales incluyen dar prioridad y recursos suficientes a la investigación en neurociencia, garantizar un mejor acceso a los tratamientos y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos cerebrales. Además, se propone fomentar una mejor salud cerebral en la población general mediante programas educativos y preventivos que promuevan el cuidado del cerebro desde una edad temprana.
Añadir nuevo comentario