Lectura fácil
El Parkinson está experimentando un rápido aumento en su prevalencia, convirtiéndose en la enfermedad neurológica de mayor crecimiento. Se estima que para 2050 afectará a cerca de 20 millones de personas. En términos de mortalidad, los fallecimientos atribuidos a esta enfermedad se han duplicado desde el año 2000. Además, en cuanto a discapacidad, los casos asociados han aumentado en más del 80 %.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) destacó el pasado miércoles, en vísperas del Día Mundial del Parkinson, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta a diez millones de personas en todo el mundo, con 160.000 residentes en España.
El Parkinson presenta el 15 % de los casos en menores de 50 años
La SEN resaltó que el Parkinson afecta al 2 % de las personas mayores de 65 años y al 4 % de las personas mayores de 80 años. Sin embargo, subrayó que no es exclusiva de la tercera edad, ya que el 15 % de los casos se manifiesta en personas menores de 50 años. Además, aunque en situaciones excepcionales, puede presentarse en niños y adolescentes, conocido como enfermedad de Parkinson de inicio temprano.
El doctor Álvaro Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN, señaló que el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad es la edad. Debido al cambio demográfico y a la mejora en las técnicas de diagnóstico, el número de afectados en España “crecerá a un ritmo superior al de otros países y llegará triplicarse en los próximos 25 años”.
Causa desconocida del origen de la enfermedad
Sin embargo, destacó que "la edad no constituye el único factor de riesgo para contraer esta enfermedad". Además, mencionó que, aunque aún se desconoce la causa exacta de su origen, "cada vez hay más pruebas que sugieren que podría ser el resultado de una combinación de factores ambientales en individuos genéticamente predispuestos".
La Sociedad de Enfermedades Neurológicas señaló que menos del 10 % de los casos de Parkinson tienen vínculos con formas hereditarias, aunque cada vez se descubren más factores de riesgo genéticos. Además, argumentó que la exposición a pesticidas, disolventes industriales o contaminación atmosférica son otros elementos que podrían desencadenar esta enfermedad.
Además, según Álvaro Sánchez Ferro, factores como la falta de actividad física, el aislamiento social o la falta de control sobre elementos de riesgo vascular, como el nivel de azúcar en sangre, la presión arterial o el colesterol, también pueden contribuir.
Relación con el género
Esta enfermedad afecta a los hombres con el doble de frecuencia que a las mujeres, y aunque la edad promedio de inicio es ligeramente mayor en las mujeres que en los hombres, estas últimas tienden a tener una esperanza de vida más corta y una mayor tasa de mortalidad asociada con la enfermedad.
Asimismo, se han identificado disparidades de género en cuanto a los síntomas del Parkinson. Varios estudios indican que el temblor es el síntoma de inicio más común en las mujeres, mientras que la rigidez tiende a ser menos pronunciada en ellas. Además, se observa que las alteraciones en los reflejos posturales suelen manifestarse más tarde en las mujeres. Al igual que son más frecuentes en ellas, la fatiga, ansiedad, depresión, piernas inquietas, alteración del gusto y olfato, sudoración excesiva y dolor.
Añadir nuevo comentario