
Lectura fácil
Un grupo de científicos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado una herramienta innovadora que traduce los complejos datos de emisiones contaminantes de grandes industrias europeas en un indicador claro y accesible del impacto ambiental. La herramienta, bautizada como Amalur EIS, permite evaluar con detalle cómo más de 31.000 instalaciones industriales han afectado al suelo, el agua y el aire entre los años 2007 y 2022, utilizando información procedente del Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (E-PRTR).
Los hallazgos del estudio, publicados en la revista Environmental Monitoring and Assessment, destacan que el 59,5 % del impacto ambiental industrial en Europa se origina en el sector energético. Asimismo, los investigadores señalan que el cambio climático constituye el 68,6 % del total del impacto generado por estas actividades industriales. La nueva herramienta Amalur EIS supone un importante avance para entender y gestionar mejor los efectos medioambientales de la actividad industrial en el continente.
Amalur EIS revela el verdadero alcance del impacto industrial
Con frecuencia ponemos el foco en el cambio climático y el calentamiento global, pero es importante recordar que existen muchos otros tipos de impactos medioambientales. Además de las emisiones a la atmósfera, también deben considerarse aquellas que afectan al agua y al suelo, señaló Gorka Bueno, investigador del grupo Ekopol de la UPV/EHU y coautor del estudio.
El sistema Amalur EIS, basado en metodologías de análisis del ciclo de vida reconocidas por la Comisión Europea, permite detectar no solo qué sectores industriales generan más contaminación, sino también qué regiones y plantas concretas tienen mayor responsabilidad en la huella ambiental del continente. Según el estudio, las zonas de Düsseldorf, Colonia y Brandeburgo en Alemania son las más afectadas, y el país germano lidera el listado europeo con un 20,3 % del impacto ambiental total.
Análisis del impacto ambiental en el País Vasco
El equipo ha utilizado Amalur EIS también a escala regional, realizando un estudio detallado en el País Vasco. En este análisis, la refinería Petronor, ubicada en Muskiz (Bizkaia), aparece como la instalación que más contamina, generando el 25% del impacto total atribuido a las plantas industriales vascas. A continuación, figuran las fábricas de cemento (16,9 %), seguido de las centrales térmicas (17%) y las plantas de gestión de residuos (12,5 %).
Respecto a la distribución geográfica del impacto, Bizkaia es la provincia más afectada según Amalur EIS, acumulando el 52 % del total, y albergando diez de las 25 instalaciones más contaminantes de la región. Le siguen Navarra con un 23,7 %, Gipuzkoa con un 17,8 %, y Álava con un 6,3 %. Por su parte, el País Vasco Continental apenas alcanza el 0,5 % del impacto total registrado en el informe.
La herramienta Amalur EIS, accesible en línea, tiene como objetivo facilitar el acceso a información ambiental relevante para responsables políticos, empresas, investigadores y ciudadanía en general. "Nos permite convertir grandes cantidades de datos en información valiosa para orientar decisiones y monitorear el avance hacia una transición ecológica", señaló Gorka Bueno.
Añadir nuevo comentario