Animales marinos optimizan energía nadando a profundidades específicas durante migraciones

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/01/2025 - 18:00
Pingüino pequeño

Lectura fácil

Un estudio reciente revela que los animales marinos, incluyendo mamíferos, aves y reptiles, tienden a nadar a profundidades similares cuando viajan sin alimentarse, con el fin de conservar energía.

Este hallazgo proviene de un equipo internacional de 10 investigadores, encabezado por Nicole Esteban de la Universidad de Swansea (Reino Unido), y se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los animales marinos optimizan energía

Los investigadores compararon las distancias recorridas por distintas especies de animales marinos como tortugas marinas, pingüinos y ballenas. Descubrieron que todos nadaban a profundidades equivalentes a tres veces la longitud de su cuerpo desde la superficie, eligiendo un "punto óptimo" que reduce la formación de olas en la superficie y minimiza la distancia vertical recorrida.

Algunos animales semiacuáticos, como el visón, nadan en la superficie, donde la creación de olas representa un gasto energético considerable. Sin embargo, las aves marinas, los mamíferos y los reptiles que viajan largas distancias a lo largo de su vida se han adaptado para reducir al máximo el coste energético de sus desplazamientos, especialmente en trayectos largos.

Se sabe desde hace tiempo que la resistencia provocada por las olas disminuye cuando un objeto se desplaza a profundidades superiores a tres veces su tamaño. No obstante, hasta ahora ha sido complicado hacer esta comparación en animales salvajes debido a las limitaciones tecnológicas para seguir sus trayectorias.

Las profundidades marinas

En este estudio, se registraron las profundidades de nado cerca de la superficie con una precisión de 1,5 centímetros en pingüinos pequeños y tortugas bobas, además de obtener datos de movimiento y secuencias de video de cámaras llevadas por los propios animales marinos.

Esto fue contrastado con información obtenida a través de satélites que monitorean las migraciones de larga distancia de tortugas verdes. Además, se incluyeron datos de otros estudios previos realizados sobre pingüinos y ballenas, lo que permitió ampliar el alcance y relevancia de las observaciones.

Clave en la eficiencia de los desplazamientos

El análisis reveló que estos animales marinos suelen nadar a profundidades óptimas durante sus desplazamientos hacia zonas de alimentación o en migraciones extensas donde no consumen alimentos. Esto sugiere que la profundidad de natación tiene una relación importante con la eficiencia de sus movimientos a lo largo de estas largas travesías.

Kimberley Stokes, investigadora de la Universidad de Swansea, explicó: “Por supuesto, existen situaciones en las que la profundidad a la que nadan está determinada por otros factores, como la búsqueda de alimento. Sin embargo, fue emocionante constatar que todos los estudios publicados sobre animales marinos que respiran aire y no están involucrados en la búsqueda de comida coincidían con el patrón previsto”.

Stokes también destacó que “este fenómeno ha sido documentado en muy pocas ocasiones debido a las dificultades inherentes a la recuperación de datos de profundidad de mamíferos que migran grandes distancias. Por esta razón, fue sorprendente y fascinante encontrar una cantidad suficiente de ejemplos que evidencian una relación consistente entre la profundidad de natación y el tamaño corporal en animales marinos de diferentes dimensiones, que varían desde apenas 30 centímetros hasta cerca de 20 metros de longitud”.

Añadir nuevo comentario