
Lectura fácil
El informe del Ministerio de Sanidad titulado ‘La reemergencia de la Silicosis en España’, presentado este jueves, pone de manifiesto el regreso de la enfermedad en el país, una enfermedad pulmonar incurable provocada por la inhalación de sílice cristalina y vinculada tradicionalmente a la minería.
Según el ministerio, aunque históricamente la silicosis se veía como una enfermedad del pasado asociada principalmente a la minería, en las últimas décadas ha aumentado su incidencia, afectando ahora a otros sectores industriales, como la fabricación y el manejo de aglomerados de cuarzo (piedra artificial), utilizados para encimeras de cocina y baños.
Los riesgos emergentes de la silicosis
Este fenómeno ha llevado a varias agencias sanitarias a revisar, en los últimos diez años, los riesgos de la sílice cristalina respirable, advirtiendo que sus efectos van más allá de la silicosis, señalando en particular el cáncer de pulmón y diversas afecciones respiratorias y cardíacas.
El propósito del estudio es identificar y medir la magnitud de este resurgimiento, determinar los sectores productivos principales responsables de la enfermedad y analizar la distribución geográfica de esta enfermedad respiratoria en el país.
Desde 2007 hasta 2024 se registraron en España 5.900 casos de silicosis, con 520 de ellos reportados en 2024. Además, desde 2018 se notificaron 46 casos de cáncer de pulmón relacionados con la exposición a la sílice, 19 de los cuales ocurrieron en 2024. Casi la mitad de los casos (47,8 %) fueron detectados en la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y en el procesamiento de piedra natural, como el granito y la pizarra.
Enfermedades relacionadas
Las personas que trabajan expuestas a la sílice cristalina pueden desarrollar diversas afecciones, entre ellas enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer de pulmón. El informe también reveló que la mayor parte del gasto sanitario relacionado con la atención a pacientes con silicosis ha sido asumido por el Sistema Nacional de Salud, que cubrió el 97,5 % de los tratamientos entre 1997 y 2020.
Frente a este panorama, el Ministerio de Sanidad propuso continuar con la investigación de la enfermedad respiratoria y otras patologías laborales derivadas de la exposición a la sílice cristalina, a través de un análisis cualitativo que permita profundizar en el conocimiento sobre la realidad médica y legal de los afectados.
También se destacó la importancia de reconocer oficialmente el origen laboral de los tratamientos por esta enfermedad pulmonar, con el fin de incrementar la participación del sistema de Seguridad Social en el financiamiento de los gastos sanitarios. Igualmente, se planteó ampliar el reconocimiento de la sílice cristalina como causa de enfermedades profesionales a ciertas patologías inmunomediadas sistémicas, como la esclerodermia sistémica, la artritis reumatoide y el lupus sistémico.
Sugerencias de los expertos
Además de las recomendaciones ya mencionadas, se propone profundizar en la investigación sobre las condiciones laborales y los sectores donde las mujeres están expuestas a la sílice cristalina. Esto permitiría entender con mayor precisión el alcance epidemiológico de los riesgos asociados a esta sustancia. También se sugiere incorporar en las bases de datos del RAE-CMBD y BDCAP un identificador anónimo para cada paciente, lo que facilitaría el análisis de sus trayectorias dentro del sistema sanitario.
Asimismo, se considera esencial reforzar la vigilancia y el control en los sectores productivos que están detrás del repunte de esta enfermedad en España, con el objetivo de monitorizar más de cerca la evolución de los casos.
Se plantea, además, la posibilidad de prohibir el uso de aglomerados de cuarzo o establecer regulaciones mucho más estrictas para su manipulación, tomando como referencia medidas adoptadas en lugares como Australia o California.
Por último, el informe del Ministerio de Sanidad resalta la importancia de una respuesta más decidida y coordinada por parte de las administraciones públicas para enfrentar el resurgimiento de la silicosis, proteger la salud de los trabajadores, asegurar una atención médica adecuada y garantizar el reconocimiento de sus derechos.
Añadir nuevo comentario