Los antihistamínicos e inhaladores, aliados contra una primavera intensa en alergias

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
04/04/2025 - 15:30
 Una mujer se suena la nariz en un parque

Lectura fácil

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) aconsejó este miércoles un uso adecuado de los antihistamínicos e inhaladores, además de tomar precauciones al estar al aire libre para mitigar los efectos de la alergia. Esto se debe a que las abundantes lluvias de marzo y la contaminación atmosférica podrían aumentar la polinización de ciertas plantas, intensificando los síntomas alérgicos.

Según indicó el Cgcof, dado el impacto que la alergia al polen tiene en la calidad de vida de quienes la padecen, los farmacéuticos han recopilado una serie de recomendaciones. Estas sugerencias son las mismas que suelen ofrecer en esta época del año a los pacientes que buscan orientación profesional en las farmacias.

Uno de los servicios asistenciales que brindan los farmacéuticos está relacionado con la dispensación de tratamientos contra la alergia y con la orientación para garantizar su uso correcto. El tratamiento farmacológico más común incluye antihistamínicos de segunda generación, los cuales pueden adquirirse con o sin receta médica, dependiendo de su principio activo y la presentación del medicamento.

Diferencias entre los antihistamínicos de primera y segunda generación

A diferencia de los antihistamínicos tradicionales o de primera generación, los de segunda generación presentan una mayor selectividad en su acción, lo que reduce significativamente la somnolencia y otros efectos adversos.

Tratamiento sintomático

Por lo general, estos medicamentos se administran en una única dosis diaria por vía oral, en forma de comprimidos. Su función es aliviar síntomas como el picor en la nariz y los ojos, el lagrimeo, los estornudos y la secreción nasal, aunque no actúan directamente sobre la causa de la alergia.

Dependiendo de la recomendación médica, pueden emplearse de manera ocasional o prolongada. Existen también otros tratamientos complementarios para aliviar síntomas específicos, como los corticoides y antihistamínicos en aerosol nasal para síntomas nasales, colirios antihistamínicos para molestias oculares y broncodilatadores con corticoides en inhaladores para el asma. Todos estos tratamientos deben ser utilizados bajo prescripción médica.

En cuanto a los inhaladores, los farmacéuticos juegan un papel clave al asesorar sobre su uso correcto, explicando las técnicas adecuadas de inhalación para garantizar su efectividad.

Asimismo, se recomienda especial precaución en niños y personas mayores de 65 años. Además, es preferible evitar la ingesta del medicamento junto con comidas ricas en grasa o zumos de frutas, ya que pueden afectar su absorción. En su lugar, se recomienda tomarlo con un vaso de agua.

Posibles interacciones

Es importante tener en cuenta las posibles interacciones con otros medicamentos. Por ello, es fundamental conocer todos los fármacos que el paciente está tomando para minimizar riesgos. Se debe evitar el consumo de sustancias que inducen somnolencia, como el alcohol, los sedantes y los hipnóticos, así como ciertos antibióticos, antidepresivos y antifúngicos que comparten la misma vía metabólica.

En casos graves, se puede recurrir a la inmunoterapia con vacunas antialérgicas personalizadas, administradas en dosis repetidas a lo largo de varios años. Este tratamiento ayuda a modular la respuesta inmunitaria frente a los alérgenos.

Prevención de alergias estacionales

Para reducir la exposición al polen y prevenir reacciones alérgicas o minimizar su intensidad, se aconseja evitar actividades al aire libre en los días con alta concentración de polen, especialmente durante las horas de mayor luz solar.

También es recomendable utilizar gafas de sol y mascarilla en exteriores, contar con purificadores de aire y filtros antipolen en el hogar y mantener un ambiente húmedo. En los desplazamientos en coche, se sugiere viajar con las ventanillas cerradas. Además, el uso de antihistamínicos puede ser beneficioso para aliviar los síntomas alérgicos. Por el contrario, se desaconseja cortar el césped o podar plantas durante los períodos de máxima polinización.

Añadir nuevo comentario