La exposición al calor afectará a 246 millones de ancianos para 2050

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/05/2024 - 08:30
Un hombre descansa durante un día con calor

Lectura fácil

Cerca de una de cada cuatro personas mayores de 69 años, es decir, alrededor del 23 %, enfrenta los peligros relacionados con el calor extremo en todo el mundo. Esto equivale a entre 177 y 246 millones de habitantes humanos del planeta. En la actualidad, esta proporción se sitúa en un 14 %.

Cuatro investigadores de instituciones en Austria, Estados Unidos e Italia han realizado esta proyección, la cual fue publicada en la revista 'Nature Communications'. A medida que la población mundial envejece, también aumenta la exposición al calor debido al cambio climático.

Los desafíos a los que se enfrentará la población debido al calor extremo

Se estima que la población de personas mayores de 60 años se duplicará más que el doble para mediados de este siglo, pasando de 1.100 millones en 2021 a casi 2.100 millones en 2050. Para entonces, aproximadamente un 21 % de la población mundial tendrá al menos esa edad, y más de dos tercios de ellos residirán en países de ingresos bajos y medianos, donde los eventos extremos relacionados con el cambio climático son particularmente probables.

Los incrementos en la intensidad, duración y frecuencia de los períodos de calor representan amenazas directas para la salud física, siendo los adultos mayores especialmente vulnerables debido a su mayor susceptibilidad a la hipertermia y a condiciones de salud comunes que se agravan con la exposición a las altas temperaturas.

Los efectos del cambio climático en 2050

“En 2050, más del 23 % de la población mundial mayor de 69 años vivirá en climas con una exposición aguda al calor superior al umbral crítico de 37,5°C, frente al 14 % en 2020”, de acuerdo con Giacomo Falchetta, quien es investigador en el Euro-Centro Mediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC) y la Universidad Ca' Foscari de Venecia, Italia.

La vulnerabilidad de las poblaciones a las altas temperaturas está determinada por la edad y sus factores biológicos y socioeconómicos, con un umbral crítico para la salud establecido en 37,5 grados.

Los investigadores integraron proyecciones demográficas estratificadas por edad con proyecciones de temperatura hasta mediados de siglo y concluyeron que la exposición crónica al calor se duplica en todos los escenarios de calentamiento.

Deborah Carr, profesora de Sociología en la Universidad de Boston (Estados Unidos), señala que los impactos serán más severos en Asia y África, donde las capacidades de adaptación son más limitadas.

Se proyecta que las mayores cifras absolutas se den en Asia, donde la población de personas mayores de 69 años alcanzará entre 588 y 748 millones para mediados de siglo, superando más del triple los 239 millones actuales.

Las tasas de fertilidad

Las tasas de fertilidad históricamente altas en los países en desarrollo, especialmente en el hemisferio sur, han resultado en poblaciones grandes, de rápido crecimiento y relativamente jóvenes.

Por otro lado, en el hemisferio norte, el aumento de la edad promedio de la población se ve impulsado por factores como las tasas de fertilidad disminuidas, así como por los avances en nutrición, saneamiento e innovaciones biomédicas. Este proceso de envejecimiento, en conjunción con el impacto del calor extremo, plantea desafíos adicionales para la salud y el bienestar de las personas mayores en estas regiones.

Añadir nuevo comentario