Canal de denuncia contra el acoso escolar en menores con autismo: una iniciativa de Autismo España

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
04/02/2025 - 16:00
Contra el acoso al autismo

Lectura fácil

La Confederación Autismo España ha puesto en marcha un canal de denuncia pionero en su tipo, diseñado específicamente para combatir el acoso y el ciberacoso que sufren los menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de Defensa de Derechos del Alumnado con Autismo frente al Acoso Escolar, una acción conjunta entre Autismo España y el Ministerio de Juventud e Infancia.

Datos alarmantes sobre el acoso en estudiantes con autismo

La preocupación por esta problemática se fundamenta en estudios internacionales que reflejan cifras alarmantes: más del 50% de los estudiantes con autismo y discapacidad intelectual han sido víctimas de acoso escolar, porcentaje que asciende al 80% en aquellos que no presentan una discapacidad asociada.

En respuesta a esta realidad, en 2023 se dio inicio a este programa, tras detectar un incremento de denuncias de menores afectados. "En el último trimestre, se han registrado 40 casos en los que los menores con TEA han sido víctimas de acoso", declaró Paloma Rodrigo, responsable de Defensa de Derechos de Autismo España.

El programa se estructura en tres pilares fundamentales: la creación de este canal de denuncia, la realización de un estudio específico sobre la situación del acoso en este colectivo y la implementación de un grupo de expertos para el diseño de un procedimiento unificado de mediación que facilite la resolución extrajudicial de estos casos.

El canal de denuncia está disponible a través de la web oficial de Autismo España, mediante un acceso directo o código QR. Su objetivo es ofrecer un medio accesible y seguro tanto para los menores con TEA como para sus familias, compañeros, docentes o cualquier persona con conocimiento de una situación de acoso. "Muchas familias y jóvenes no saben a dónde acudir, por lo que queríamos proporcionarles una vía específica y anónima", explicó Rodrigo.

Los casos serán atendidos por un equipo especializado en TEA y derecho, que analizará cada situación para determinar la mejor vía de actuación. Dependiendo de cada caso, se podrán activar mecanismos como la mediación, la coordinación con los centros educativos, la intervención de la fiscalía o la colaboración con las fuerzas de seguridad.

Otra de las iniciativas clave es la creación de un grupo de expertos para establecer un procedimiento de mediación extrajudicial estandarizado en todo el país. Este equipo incluye representantes del Ministerio de Juventud e Infancia, la Policía Nacional, la Guardia Civil, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía de Menores y el Colegio de la Abogacía de Madrid. Rodrigo subrayó la importancia de este enfoque al afirmar que "la mediación extrajudicial es muchas veces más efectiva que la judicialización, especialmente cuando hay menores de 12 años implicados, ya que en estos casos no se puede recurrir a la vía judicial".

Para garantizar un enfoque más adecuado, se está desarrollando un estudio específico sobre el acoso a estudiantes con TEA, que permitirá conocer las barreras que dificultan su detección y abordaje. En este estudio participan expertos en derecho, educación y seguridad, así como familias y jóvenes con autismo. Se espera que los resultados sean presentados a finales de 2025 y sirvan de base para la implementación de medidas más efectivas.

Protocolos de actuación y medidas de protección

Según investigaciones previas, se estima que el 12 % del alumnado con autismo ha sido víctima en casos que han llegado a instancias judiciales. Sin embargo, Rodrigo señala que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que muchas situaciones no son denunciadas. Además, se ha detectado que un 34 % de estos estudiantes no logra identificar si está sufriendo esta lacra o amenazas, lo que resalta la urgencia de contar con datos precisos y estrategias de intervención adecuadas.

El programa también prevé la firma de un convenio con el Ministerio de Juventud e Infancia, la adaptación de protocolos autonómicos de prevención del acoso escolar, la capacitación de los Coordinadores de Bienestar Escolar y la puesta en marcha de un plan de sensibilización sobre TEA para toda la comunidad educativa.

En el actual curso escolar, aproximadamente uno de cada tres estudiantes con necesidades de apoyo debido a discapacidad tiene autismo, lo que supone 224.000 alumnos, de los cuales el 84% están integrados en centros educativos ordinarios. Ruth Vidriales, directora técnica de Autismo España, advirtió que "ocho de cada diez personas con autismo desarrollarán algún problema de salud mental a lo largo de su vida", no por su condición en sí, sino por las dificultades que enfrentan en un entorno que no siempre les resulta comprensible o seguro. Este problema, especialmente el digital, es una de las situaciones que más impacto tienen en su bienestar emocional y psicológico.

Con estas iniciativas, Autismo España busca brindar herramientas eficaces para prevenir, detectar y actuar contra el acoso escolar en menores con TEA, garantizando su protección y bienestar en el entorno educativo y social.

Añadir nuevo comentario