
Lectura fácil
Desde 2018, el Gobierno ha destinado un total de 993,4 millones de euros a proyectos de investigación e innovación contra el cáncer, una inversión sin precedentes que la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, definió como “la gran esperanza contra esta enfermedad”.
Este ambicioso plan de financiación se implementa a través de los principales organismos dedicados a la I+D+I en el ámbito sanitario, lo que refleja el compromiso estatal de combatir el cáncer mediante el fomento de investigaciones de alto impacto. Además, se suma la financiación ordinaria destinada a organismos públicos y científicos, lo que refuerza la apuesta por un sistema de salud basado en la innovación y el conocimiento.
El papel de los organismos financiadores
La inversión se ha canalizado a través de tres organismos principales: el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). El ISCIII ha sido responsable de asignar 412 millones de euros desde 2018 para financiar 1.003 proyectos contra el cáncer, mediante convocatorias y programas como la Acción Estratégica en Salud (AES), que se ha consolidado como la herramienta fundamental de financiación biomédica y sanitaria en España. La inversión del ISCIII en investigación oncológica creció un 157 % entre 2018 y 2024, impulsada por el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Salud de Vanguardia, y ha colaborado estrechamente con centros especializados como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (Ciberonc).
Por su parte, la AEI invirtió más de 396,4 millones de euros en 1.327 proyectos entre 2018 y 2024. Uno de estos proyectos, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), está desarrollando la prueba de concepto de una innovadora terapia génica llamada “Nanogtbox”, que promete ofrecer nuevas alternativas en el tratamiento de tumores agresivos y metastásicos. El CDTI, por otro lado, destinó 185 millones de euros a cerca de 190 proyectos durante los últimos seis años, impulsando tecnologías emergentes y soluciones innovadoras contra el cáncer. Entre los proyectos destacados se encuentra la investigación preclínica a cargo de Palobiofarma, que desarrolla tres nuevas terapias dirigidas mediante mecanismos moleculares para activar el sistema inmunológico, y el desarrollo de la primera infraestructura de hadronterapia en España, basada en un acelerador de iones de carbono, con una inversión de 18 millones de euros.
Proyectos destacados y declaraciones oficiales
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) también ha contribuido significativamente, desarrollando 162 proyectos de investigación contra el cáncer a nivel nacional y autonómico, con una captación total de 38,13 millones de euros desde 2018.
En 2021, se creó la red Conexión Cáncer, una innovadora plataforma colaborativa que agrupa a 565 investigadores de más de 90 grupos y 20 centros distribuidos por todo el país. Esta red busca fomentar la cooperación entre científicos y otros agentes del sector, permitiendo un abordaje integral y multidisciplinario de la enfermedad.
Diana Morant destacó en declaraciones oficiales que “el Gobierno está haciendo la mayor inversión de la historia para la investigación sanitaria de enfermedades como el cáncer”, subrayando la necesidad de disponer de “nuevas herramientas para la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento”. Estas palabras reflejan no solo el compromiso del Ejecutivo con la salud pública, sino también la importancia de la investigación en la lucha contra una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Así las cosas, la asignación de casi 1.000 millones de euros desde 2018 representa una apuesta decidida por la innovación y la investigación en el ámbito oncológico, posicionando a España a la vanguardia en el desarrollo de terapias y tecnologías que podrían cambiar el futuro del tratamiento del cáncer. Con el apoyo de organismos especializados y colaboraciones interinstitucionales, se espera que estas inversiones se traduzcan en avances significativos para mejorar la prevención, el diagnóstico y la calidad de vida de los pacientes.
Añadir nuevo comentario