El canibalismo como una estrategia de supervivencia humana más allá de las películas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/03/2024 - 18:00
El canibalismo en la vida real

Lectura fácil

"La Sociedad de la Nieve", dirigida por Juan Antonio Bayona en 2023, narra el drama real de un grupo de uruguayos que, tras un accidente aéreo en Los Andes, se vieron forzados a practicar el canibalismo para sobrevivir. La película plantea una pregunta inquietante: ¿en qué circunstancias estaríamos dispuestos a consumir carne humana? Este comportamiento, presente a lo largo de la historia evolutiva de los homínidos, sugiere que pudo haber sido una estrategia de supervivencia en tiempos de necesidad extrema.

"La Sociedad de la Nieve" y todo lo que se relaciona con el caso

La película "La Sociedad de la Nieve" dirigida por Juan Antonio Bayona en 2023, nos enfrenta de manera magistral a un episodio de canibalismo contemporáneo. Basada en hechos reales, relata la historia de un grupo de uruguayos que, tras un accidente aéreo en Los Andes, se ven obligados a alimentarse de los cuerpos de sus compañeros para sobrevivir. Este trasfondo helado nos confronta con una pregunta inquietante: ¿En qué circunstancias estaríamos dispuestos a recurrir a este acto?

El canibalismo ha sido una constante en la evolución humana. Hace aproximadamente 1,45 millones de años, en Kenia, nuestros antepasados mostraron signos de haberse consumido entre sí, evidenciado por marcas de corte en un hueso. Además, se han descubierto pruebas en homínidos que vivieron en Sudáfrica hace entre 2,5 y 1,5 millones de años.

Desde entonces, diversas sociedades humanas, incluidos los neandertales y los Homo sapiens, han practicado el canibalismo. Incluso se han documentado casos entre los aborígenes que encontró Colón en América y en ciertas islas del Pacífico hasta tiempos relativamente recientes.

El canibalismo: Una forma de vida de nuestros antecedentes

Durante nuestra era como cazadores predominantes, la grasa era esencial. La capacidad de adaptación de nuestra especie a diversos entornos influyó mucho en nuestra dieta. En regiones árticas y durante periodos glaciares, la ingesta de alimentos de origen animal supera a la de regiones más cálidas, con la grasa animal como principal fuente de energía. 

La dependencia de la grasa se justificaba por la necesidad de ácidos grasos omega-3 y omega-6, esenciales para el funcionamiento cerebral. Los mamíferos con estómagos simples, como los homínidos, caballos, elefantes y mamuts, tenían más omega-3 en su grasa que los rumiantes como cabras y renos. Esto implicaba que la nutrición de nuestros antepasados dependiera de las presas que cazaban. En épocas de escasez de presas ricas en omega-3, las fuentes vegetales como semillas de lino y nueces podrían haber compensado la falta de grasa animal. 

Sin embargo, en Eurasia durante los inviernos glaciares, incluso los recursos vegetales eran escasos, aumentando la frecuencia de enfermedades por déficit de omega-3 y comprometiendo el éxito evolutivo a largo plazo.

¿Ha sido un comportamiento favorable para los humanos?

El déficit de omega-3 y el canibalismo pueden tener una conexión profunda en la historia de la humanidad. Durante la Edad de Piedra en Eurasia, la dieta estaba dominada por alimentos de origen animal, especialmente durante los periodos glaciares, cuando los carbohidratos escaseaban. La grasa animal era esencial, pero muchos homínidos dependían de animales como el reno, cuya grasa era deficiente en omega-3.

En tiempos de escasez extrema, podría haber sido una forma de complementar la ingesta de omega-3. Neandertales y humanos modernos hace 40.000 años, o incluso homínidos de la misma especie en cualquier época, podrían haberse comido entre ellos. La grasa y las vísceras, ricas en energía y omega-3, habrían sido los componentes más valorados. 

Este comportamiento caníbal habría sido favorable desde un punto de vista evolutivo, no necesariamente indicando violencia innata, sino adaptación a la disponibilidad de recursos. Incluso en áreas con más fuentes de omega-3, el canibalismo podría haber sido una estrategia útil. Reflexionar sobre esto nos recuerda la historia de privaciones y la lucha por la supervivencia de nuestros antepasados cuando hoy vemos la abundancia de alimentos en los supermercados.

Añadir nuevo comentario