Nuevas formas para despedir a nuestros seres queridos, la realidad de las ceremonias funerarias

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
30/04/2025 - 13:30
Despedirnos de nuestros seres queridos

Lectura fácil

La muerte ha sido, desde los inicios de la humanidad, una parte fundamental de la vida, y las ceremonias funerarias han servido para despedir y honrar a los fallecidos. A lo largo de los siglos, estas ceremonias han cambiado considerablemente, adaptándose a nuevas creencias, costumbres y avances tecnológicos.

En la actualidad, las despedidas son cada vez más personalizadas, reflejando un cambio significativo en la manera en que abordamos el fin de la vida.

Las ceremonias funerarias en el pasado y en la actualidad

En el pasado, las ceremonias funerarias eran rituales solemnes, muchas veces influenciados por la religión. En España, la tradición católica marcaba el curso de las despedidas, con velatorios largos y ceremonias estrictas.

Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido una nueva perspectiva influenciada por las tradiciones anglosajonas, que proponen celebrar la vida del difunto en lugar de sumirse solo en el dolor del luto. Como explica el antropólogo Juan Antonio Flores, hoy se busca honrar la vida del fallecido, poniendo el foco en sus logros y recuerdos.

Este cambio ha afectado también la estructura de las ceremonias funerarias. Actualmente, las despedidas son más flexibles y personalizadas. Muchos optan por incluir elementos que reflejan la personalidad del fallecido, como música, fotos o videos, lo que hace la ceremonia más íntima y significativa.

Más del 80 % de los encuestados optan por velatorios personalizables

Según un informe del Observatorio de Servicios Funerarios, más del 80 % de los encuestados creen que los velatorios deberían ser personalizables. Este cambio refleja un deseo de hacer los rituales funerarios más cercanos y menos formales.

Otro cambio importante es la preferencia creciente por la incineración sobre el entierro tradicional. La falta de espacio en los cementerios urbanos, los menores costos y la preocupación por el medio ambiente son algunos de los factores que han impulsado esta tendencia.

En grandes ciudades españolas, entre el 70 % y el 80 % de las personas eligen la cremación. Además, las urnas biodegradables y la práctica de plantar árboles con las cenizas se están convirtiendo en una alternativa popular, ofreciendo una forma de preservar la memoria del ser querido de manera ecológica.

La tecnología, un elemento que influye a la hora de enfrentarnos a la muerte

La tecnología también ha influido en la manera en que nos enfrentamos a la muerte. Hoy en día, es posible crear perfiles conmemorativos en redes sociales, y algunos tanatorios ya emplean la realidad virtual para que los familiares puedan interactuar con entornos relacionados con el difunto.

Esta digitalización del luto está cambiando la forma en que recordamos a los fallecidos, aunque también plantea interrogantes sobre cómo estas nuevas prácticas pueden influir en el proceso de duelo. Para algunos, la constante conexión digital con el difunto puede dificultar el paso hacia la aceptación de la pérdida.

Finalmente, los cementerios, antes lugares lúgubres y solemnes, se están transformando. El "necroturismo" ha popularizado las visitas a cementerios de valor histórico o artístico, revalorizando estos espacios como puntos de interés cultural. Esta tendencia refleja el cambio en cómo la sociedad percibe la muerte y la memoria.

En general, las ceremonias funerarias han evolucionado, reflejando un enfoque más personalizado y flexible. La tecnología, la incineración y la revalorización de los cementerios son solo algunas de las transformaciones que están redefiniendo la forma en que despedimos a nuestros seres queridos y celebramos sus vidas.

Añadir nuevo comentario