
Lectura fácil
La tecnología ha avanzado considerablemente en los centros educativos, no solo a través de la implementación de la enseñanza virtual, sino también en la capacitación de los docentes.
El confinamiento durante la pandemia aceleró la digitalización y, en la actualidad, cerca del 80 % de las escuelas estarían preparadas para impartir la enseñanza virtual.
La enseñanza virtual reduce la brecha digital
La crisis del COVID-19 puso de manifiesto la brecha digital en el ámbito escolar, una problemática presente desde 2018. Sin embargo, para 2022, esta diferencia se ha reducido a la mitad, tanto en los centros educativos como en los hogares.
Así lo revela el informe de la Fundación Cotec sobre brechas digitales, al que ha accedido EFE. Según este documento, el 95 % de los estudiantes dispone de al menos un ordenador en casa para estudiar, un porcentaje que supera en cuatro puntos al de 2018 y es superior a la media de la OCDE, que se sitúa en el 88 %.
El auge de las plataformas educativas en línea
Las plataformas educativas en línea, como Blackboard, Edmodo, Moodle o Google Classroom, se han consolidado tras la pandemia, al igual que los sistemas de videollamadas como Zoom, Skype, Google Meet o Microsoft Teams.
El cierre de los centros educativos dio paso a la enseñanza virtual, y el estudio señala que el 64 % de "todas o casi todas las clases" se impartieron a través de dispositivos digitales. El informe reflexiona sobre la preparación de España ante un posible nuevo cierre escolar.
Basado en los datos del informe PISA de 2022 y en una encuesta realizada a más de 1.000 centros educativos y más de 30.000 alumnos, el análisis revela que el 97 % de los colegios ofreció materiales digitales durante la pandemia.
¿Está la educación preparada para otro cierre?
El 87 % de los directores de centros educativos considera que su escuela está "bien o muy bien" preparada para afrontar un nuevo cierre, un porcentaje similar al de la media de la OCDE, que es del 83 %.
En comunidades como Madrid, Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Extremadura, Cantabria y Castilla-La Mancha, nueve de cada diez centros afirman que podrían gestionar un cierre sin dificultades.
Sin embargo, la percepción en la escuela pública es más negativa, ya que el 17 % de sus directores considera que no están suficientemente preparados, frente al 1 % de los directores de centros privados que opina lo mismo.
El informe destaca que el número de colegios listos para la enseñanza virtual aumentó 26 puntos entre 2018 y 2022, pasando del 52 % al 78 %.
En 2022, ocho de cada diez centros contaban con una plataforma de aprendizaje eficaz, y el 82 % de los docentes declaraba poseer las competencias técnicas y pedagógicas necesarias para integrar la tecnología en la enseñanza virtual.
Comunidades con mejor preparación
Cantabria y Baleares lideraban en 2022 la disponibilidad de plataformas de aprendizaje, seguidas por Castilla y León, Andalucía y Cataluña.
En Galicia, el 65 % de los centros tenía acceso a plataformas online, mientras que en Canarias el porcentaje ascendía al 66 %. En el País Vasco y Navarra, los datos eran del 64 % y 67 %, respectivamente.
Mientras que en 2018 solo la mitad de los colegios públicos disponían de una plataforma digital, en 2022 esta cifra creció hasta el 75 %.
En la educación concertada y privada, el porcentaje es aún mayor; el 82 % de los centros concertados y el 90 % de los privados cuentan con plataformas digitales. Además, nueve de cada diez docentes afirman tener habilidades técnicas y pedagógicas para la enseñanza virtual.
A pesar de estos avances, España sigue por detrás de países como Italia (93 %), Reino Unido (91 %), Corea del Sur (89 %), Francia (87 %) y Alemania (83 %) en la implantación de la educación en línea.
Añadir nuevo comentario