La ONU defiende el derecho a la verdad para las víctimas de violaciones de derechos humanos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/04/2025 - 08:16
Hoy más que nunca, hay que renovar el compromiso de fortalecer, respetar y promover los derechos humanos, pilares fundamentales para construir una sociedad más justa e inclusiva.

Lectura fácil

El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario. Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qué sucedió.

Hoy más que nunca, hay que renovar el compromiso de fortalecer, respetar y promover los derechos humanos, pilares fundamentales para construir una sociedad más justa e inclusiva.

Además, el derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación. Por eso conmemoramos la labor de Monseñor Romero, que se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en El Salvador, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados.

La ONU indicó que Romero, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, hizo llamamientos constantes al diálogo y se opuso a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

El derecho a la verdad como garantía de justicia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reiterado la importancia del derecho a la verdad para las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus familias. Este derecho implica el acceso a información completa y veraz sobre los hechos ocurridos, la identificación de los responsables y la garantía de justicia

La verdad es fundamental no solo para la reparación de las víctimas, sino también para evitar que estos crímenes se repitan en el futuro.

La lucha contra la impunidad

En muchas partes del mundo, las víctimas de desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales se enfrentan a la impunidad y la falta de respuestas por parte de las instituciones. La ONU insiste en que los Estados deben adoptar medidas efectivas para esclarecer estos crímenes, garantizar procesos judiciales justos y proteger a quienes buscan justicia. 

La transparencia y el acceso a la información son esenciales para fortalecer el Estado de derecho y la confianza en las instituciones.

La importancia de la memoria histórica

Además de la justicia, la ONU subraya la necesidad de preservar la memoria histórica como un medio para reconocer el sufrimiento de las víctimas y promover sociedades más justas y respetuosas de los derechos de todas las personas. 

Las iniciativas de reparación, la educación y la conmemoración de los hechos son herramientas clave para evitar que las violaciones a los derechos humanos queden en el olvido.

Añadir nuevo comentario