
Lectura fácil
Helen Beyioku-Alase es una mujer sorda de Nigeria. En su primer embarazo, durante el cuarto mes, comenzó a sentirse mal y fue al hospital. Allí solo le dieron medicamentos para el dolor de cabeza y la enviaron de vuelta a casa. Su estado empeoró, pero, aunque volvió varias veces, no pudo comunicarse bien con los médicos, quienes tampoco hicieron esfuerzo por entenderla. Como resultado, perdió a sus gemelos.
Esta experiencia marcó su vida. Se sintió ignorada por un sistema de salud que no consideró su discapacidad auditiva. Helen cuenta que no pudo expresar con claridad lo que sentía, y los profesionales de la salud no estaban preparados para comunicarse con personas sordas. Ante eso se lanzó un glosario médico accesible.
La realidad dolorosa que viven muchas mujeres sordas
En Nigeria, Helen Beyioku-Alase, una mujer con discapacidad auditiva, vivió una experiencia dolorosa durante su primer embarazo. Al sentir que algo no iba bien en el cuarto mes de gestación, acudió al hospital, pero solo le recetaron pastillas para el dolor y la enviaron a casa. A pesar de volver en varias ocasiones, no logró comunicarse con los médicos, y ellos no mostraron interés en comprenderla. La falta de atención adecuada provocó la pérdida de sus gemelos.
Helen se enfrentó a un sistema de salud que no supo ni quiso adaptarse a sus necesidades como mujer sorda. Así, su historia refleja los graves obstáculos que muchas mujeres con discapacidad enfrentan al buscar atención médica básica.
La historia de Helen no es un caso aislado. Según Unicef, Nigeria tiene una de las tasas más altas de mortalidad materna del mundo. Muchas de estas muertes se deben a la falta de atención médica adecuada. De los 9,5 millones de personas sordas en el país, aproximadamente la mitad son mujeres.
Un estudio reveló que muchas de ellas llegan tarde a los controles prenatales. Las causas incluyen dificultades de comunicación, la distancia a los centros médicos, los costos y la actitud del personal de salud. Esto hace que muchas mujeres sordas no reciban atención durante el embarazo o el parto, poniendo en riesgo sus vidas y las de sus bebés.
La creación de un glosario para cambiar la vida de las mujeres sordas
Después de perder a sus gemelos, Helen decidió actuar. Utilizó su experiencia como orientadora y creó un glosario médico ilustrado con lengua de signos. Este glosario permite a las mujeres sordas comunicar sus síntomas y entender mejor las indicaciones médicas.
El glosario se centra en salud sexual y reproductiva, y ha sido distribuido en más de 350 hospitales públicos de Abuja. También está disponible en formato digital y ha sido descargado por más de 150 clínicas privadas. Desde su lanzamiento en 2020, ha beneficiado a miles de mujeres.
Oluwasola Deborah Oladeji, madre sorda de dos hijos, solía evitar los hospitales. Las malas experiencias con el personal médico la desanimaban. Gracias al glosario, ahora puede comunicarse con más facilidad y confianza. Solo necesita señalar un dibujo para explicar su situación.
El proyecto no solo incluye el libro. También capacita a intérpretes y personal médico en el uso de la lengua de signos. Más de 150 trabajadores de salud y 200 mujeres sordas han recibido formación. Además, algunas clínicas ya cuentan con intérpretes permanentes.
Retos para seguir creciendo
Aunque el impacto ha sido positivo, el proyecto enfrenta dificultades económicas. La organización de Helen, DWAI, ha tenido que frenar la expansión a otras regiones por la falta de fondos. Así, tenían planes de formar personal en otros Estados como Anambra, pero tuvieron que postergarlos.
En general, Helen espera encontrar apoyo para seguir ampliando el alcance del glosario. Su objetivo es claro: que ninguna mujer sorda tenga que pasar por lo que ella vivió y, poco a poco, lo está logrando.
Añadir nuevo comentario