
Lectura fácil
En 2023, el personal equivalente a jornada completa (EJC) que estuvo dedicado a las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) interna en biotecnología, en centros o entidades, alcanzó un total de 35.793,8.
De este total, el 58,5 % correspondió a mujeres, lo que refleja una notable participación femenina en este campo. Dentro de este colectivo, el número de investigadores fue de 22.776 personas en EJC, de las cuales el 55,5 % fueron mujeres, lo que indica una representación significativa de mujeres en la investigación científica en biotecnología.
La inversión en biotecnología
En cuanto al gasto destinado a estas actividades, en 2023 se alcanzó la cifra de 2.749 millones de euros, lo que representa una inversión considerable en el sector de la biotecnología.
Este dato forma parte de la estadística sobre el uso de la tecnología biológica publicada el martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que también señala un incremento del 7,1 % en el gasto en I+D interna en tecnología biológica respecto al año anterior, lo que refleja una tendencia positiva y creciente en la inversión en esta área. Además, el gasto de 2023 representó el 12,3 % del total de la inversión en actividades de I+D interna a nivel nacional.
Aumento en el sector de la enseñanza superior y distribución por sectores
Por lo que respecta a los sectores de ejecución, se observó un aumento significativo en el gasto del sector de la Enseñanza Superior, con un crecimiento del 19,7 %, mientras que el sector de las Empresas experimentó un aumento más moderado, del 4,9 %. Al analizar la distribución del gasto total en actividades de I+D interna en biotecnología, se puede observar que las Empresas representaron la mayor parte, con un 46,7 % del total, seguidas por la Administración Pública, que aportó un 28,7 %, la Enseñanza Superior con un 24,2 %, y las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) que contribuyeron con un 0,4 %. Este desglose muestra el papel predominante de las empresas en el gasto en tecnología biológica, seguido de una significativa aportación de la Administración Pública y las universidades.
Por comunidades autónomas, las que realizaron el mayor gasto en actividades de I+D interna durante 2023 fueron Cataluña, con el 30,9 % del total; la Comunidad de Madrid, con el 26,8 %; y Andalucía, con el 9,4 %.
Implementación de I+D
En lo que respecta a la financiación y la implementación de las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en el campo de la Biotecnología durante el año 2023, la mayor parte de los fondos provino de dos sectores principales: la Administración Pública y las Empresas. En concreto, la financiación pública representó el 42,4 % del total, mientras que las Empresas aportaron un 41,7 %. Esta distribución refleja el importante papel que ambos sectores desempeñan en el impulso de las tecnologías biomédicas y la innovación en este ámbito.
En cuanto a las áreas en las que se aplicaron los productos resultantes del uso de las diferentes biotecnologías, se destacaron principalmente dos sectores: la salud humana y la alimentación. Estos sectores fueron los que concentraron la mayor parte de las aplicaciones, alcanzando un 52,3 % y un 31,1 % respectivamente del total de las unidades de productos derivados de las tecnologías biomédicas. Estos datos subrayan la relevancia de la biotecnología en la mejora de la salud pública y en la industria alimentaria, dos áreas clave para el bienestar de la sociedad.
Añadir nuevo comentario