
Lectura fácil
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha implementado un nuevo "Documento de procedimiento sobre prevención y respuesta contra el acoso y la violencia hacia las personas LGTBI+ en el ámbito laboral".
Este protocolo fue aprobado durante la reunión del Comité Ejecutivo del Cermi Estatal, presidida por Luis Cayo Pérez Bueno. Su objetivo principal es identificar, prevenir y abordar cualquier situación de acoso o violencia que afecte a personas LGTBI+ dentro de la organización, garantizando un ambiente laboral inclusivo y respetuoso.
Este nuevo documento complementa otras iniciativas del Cermi, como el Plan de Igualdad, el Código Ético y el Plan de Bienestar Mental. Aunque el Cermi no está obligado a seguir ciertas normativas debido a su tamaño (menos de 50 empleados), ha decidido asumir esta responsabilidad de manera voluntaria.
Compromiso con la diversidad y seguridad en el entorno laboral
El protocolo establece directrices claras para prevenir y actuar frente al acoso y violencia contra personas LGTBI+ dentro de la organización. Su aplicación abarca tanto al personal del Cermi como a colaboradores externos. El documento se basa en principios como la prevención activa del acoso, la confidencialidad en los casos reportados, y la implicación del Comité de Igualdad y los órganos de gobierno para desarrollar acciones formativas e informativas que fomenten un entorno laboral seguro.
El Cermi subraya las graves consecuencias del acoso hacia personas LGTBI+, no solo a nivel personal, sino también organizacional. Además, se recalca la importancia de no tolerar ninguna forma de discriminación y de promover el respeto mutuo dentro del equipo.
Procedimiento de actuación y tipos de acoso
El protocolo incluye un procedimiento detallado para actuar ante situaciones de acoso y/o violencia en el ámbito laboral. Se define una amplia gama de conductas que pueden considerarse acoso, desde agresiones verbales (como burlas o rumores) hasta acoso no verbal (obstaculización de movimiento), sexual (comentarios invasivos) o ambiental (políticas discriminatorias). También distingue entre tres tipos de acoso: descendente (de superiores a subordinados), ascendente (de subordinados a superiores) y horizontal (entre compañeros).
El proceso para denunciar incluye la posibilidad de presentar quejas de forma telemática o física, las cuales serán evaluadas por el Comité de Igualdad y la Asesoría Jurídica de la organización. La dirección del Cermi tomará la decisión final en cada caso.
Con este nuevo protocolo, el Cermi refuerza su compromiso con la igualdad y la no discriminación, destacando que no habrá tolerancia hacia ninguna forma de violencia o acoso en su entorno laboral. El objetivo final es garantizar un espacio de trabajo seguro e inclusivo para todas las personas, promoviendo un respeto mutuo que enriquezca tanto el entorno profesional como personal.
Añadir nuevo comentario