Lectura fácil
Un grupo de investigadores revelan en un estudio que la función de un receptor de dopamina –llamado D1– en el control del movimiento voluntario permitiría buscar nuevas terapias para aliviar los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson.
Ayudaría a buscar nuevas terapias para el Parkinson
Los resultados del trabajo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), publicados en la revista 'Movement Disorders', ayudarán a entender el funcionamiento del denominado núcleo estriado, un importante centro cerebral que controla la iniciación y ejecución de los movimientos.
Asimismo, el trabajo revela que la inactivación genética del receptor D1 produce alteraciones morfológicas y funcionales similares a las de la enfermedad de Parkinson.
Existe una interacción entre dos neuronas esenciales en la enfermedad
Según los hallazgos de los investigadores, existe una interacción entre dos neuronas esenciales en la enfermedad: “unas, las de la llamada vía directa, expresan el receptor D1 y facilitan el movimiento; mientras que las otras, las de vía indirecta que expresan el receptor D2, lo frenan”, explica Rosario Moratalla, investigadora del CSIC en el Instituto Cajal (IC-CSIC) y directora del proyecto.
Así, estas conclusiones, importantes para la comprensión del funcionamiento del núcleo estriado, pueden ser útiles en la búsqueda de terapias para aliviar los síntomas motores asociados a la enfermedad de Parkinson.
Actualidad del Parkinson en España
La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que actualmente en España existen, al menos, unas 150.000 personas afectadas por Parkinson, una cifra que se triplicará dentro de 30 años por el aumento de la esperanza de vida y por los avances diagnósticos y terapéuticos que ha experimentado esta enfermedad.
Desde la SEN se indica que existen muchos casos de personas sin diagnosticar. En España, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico correcto. Desde la sociedad médica se estima que más del 50% de los nuevos casos que se producen cada año – alrededor de unos 10.000 nuevos casos- están actualmente sin diagnosticar.
El Parkinson no es una enfermedad exclusiva de personas mayores
Aproximadamente un 2% de los mayores de 65 años y un 4% en los mayores de 85 padecen Parkinson en España. Sin embargo, no se trata de una enfermedad exclusiva de personas mayores. Se han dado casos en los que el inicio de la enfermedad se produce en la infancia o en la adolescencia y aproximadamente un 15% de los casos actualmente diagnosticados en nuestro país corresponden a personas menores de 50 años.
Aunque aún no están claros todos los factores que influyen a la hora de desarrollar la enfermedad, se han descrito más de 20 mutaciones genéticas asociadas que podrían explicar cerca del 30% de las formas familiares del Parkinson (sobre todo aquellos casos de inicio temprano) y el 3-5 % de las formas esporádicas. Además también se han identificado otros factores de riesgo como la edad, el sexo o la exposición a ciertos factores externos, como ciertos tóxicos o haber padecido traumatismos craneoencefálicos.
Añadir nuevo comentario