Plena Inclusión revela la situación de los apoyos a hermanos y abuelos de personas con discapacidad intelectual o de desarrollo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/04/2025 - 08:04
Plane Inclusión y situación de las personas con discapacidad intelectual

Lectura fácil

Plena Inclusión ha dado un paso más en su compromiso con las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. A través de un nuevo estudio estatal, la organización ha recogido datos clave sobre los apoyos que actualmente se ofrecen a hermanos/as, cuñados/as y abuelos/as, perfiles familiares que suelen quedar en segundo plano dentro de las redes de atención y acompañamiento.

Apoyo a personas con discapacidad intelectual: Plena Inclusión visibiliza a hermanos y abuelos

Plena Inclusión ha realizado un estudio estatal para conocer los apoyos que reciben hermanos/as, cuñados/as y abuelos/as de personas con discapacidad intelectual, familiares que a menudo quedan en segundo plano en las redes de apoyo.

Este trabajo, basado en las personas con discapacidad intelectual, forma parte del 6º Plan Estratégico 2024-2030, y se sitúa en el marco del reto "Cada familia importa", que busca garantizar que todos los miembros de la familia reciban acompañamiento, recursos y oportunidades adaptadas a sus necesidades.

La encuesta, coordinada por Beatriz Vega, se llevó a cabo en abril de 2024 con la participación de 120 entidades de 14 comunidades autónomas. Esto representa el 12,5% del total del movimiento asociativo de Plena Inclusión.

Uno de los datos más llamativos es que solo un tercio de estas entidades llevó a cabo actividades específicas para hermanos/as durante 2023. Entre las acciones más comunes destacan los grupos de apoyo, talleres formativos y jornadas de encuentro, orientadas tanto a menores como a adultos. Sin embargo, los hermanos mayores de 18 años de las personas con discapacidad intelectual han sido el grupo más atendido, especialmente en regiones como Cataluña, Castilla y León y Murcia.

Los abuelos/as, los grandes olvidados

El panorama es aún más limitado en el caso de los abuelos y abuelas. Apenas 8 de las 120 entidades consultadas indicaron que ofrecen apoyos específicos a este colectivo. Entre las principales barreras que impiden su participación destacan la falta de recursos, la edad avanzada y el hecho de que muchas entidades no cuentan con este perfil dentro de sus redes familiares.

A pesar de estas limitaciones, hay una intención clara de mejorar. El 70 % de las entidades que no realizan actividades para hermanos/as y el 26 % que no lo hacen para abuelos/as han mostrado interés en desarrollar nuevas acciones, siempre que dispongan de recursos económicos y formación especializada.

¿En qué se necesita avanzar?

Las entidades participantes han identificado una serie de necesidades urgentes para poder ofrecer apoyos adecuados. Estas incluyen la incorporación de profesionales especializados en intervención familiar, apoyo económico, materiales adaptados, formación continua y espacios accesibles para encuentros y actividades.

Este diagnóstico no solo visibiliza una realidad muchas veces olvidada, sino que servirá como base para trazar nuevas líneas de actuación dentro del movimiento Plena Inclusión, con el objetivo de reconocer y reforzar el papel de estos familiares en la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

El estudio ha sido posible gracias a la financiación de la X Solidaria, a través de las personas que marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta. Además, ha contado con el respaldo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, así como con la colaboración de Fundación ONCE.

Plena Inclusión continúa trabajando para que ninguna parte de la familia quede atrás. Porque cada vínculo importa. Porque cada familia cuenta. Porque las personas con discapacidad intelectual también se incluyen.

Añadir nuevo comentario