
Lectura fácil
Un total de 10.011.700 trabajadores en España tienen una jornada laboral 40 o más horas semanales reales, lo que equivale al 45,88 % de la población activa, a pesar de que 40 horas es el límite legal. Además, este umbral podría reducirse a 37,5 horas semanales si la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, logra que se apruebe la medida en este año.
Estos datos provienen de los cálculos realizados por Servimedia con base en la última Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre de 2024, cuando el número total de ocupados en España volvió a crecer, alcanzando un récord histórico de 21,82 millones de personas trabajando.
Análisis de las horas de la jornada laboral
Al analizar las horas de la jornada laboral trabajadas en la semana en el empleo principal durante ese trimestre, se observa que 10.011.700 empleados afirman trabajar 40 o más horas a la semana. El INE divide estos datos en dos rangos: el primero, de 40 a 49 horas, abarca a 8.752.000 personas, lo que representa el 40,1 % de los ocupados, mientras que el segundo, de 50 horas o más, incluye a 1.259.700 trabajadores, el 5,77 % del total, a pesar de superar el límite legal de 40 horas.
Es importante considerar que el INE pregunta a los trabajadores cuántas horas efectivamente realizan, incluyendo horas extra tanto pagadas como no pagadas, y también contempla a los autónomos. Por tanto, estos datos no coinciden con las horas estipuladas en los convenios colectivos, que actualmente se fija una jornada laboral en un promedio de 38,3 horas semanales. Esto no significa que todos los empleados trabajen horas adicionales, ya que también hay trabajadores que no están cubiertos por convenios colectivos.
Los de 40, el grupo más numeroso
Volviendo a los datos del INE, es importante destacar que, dentro del total de ocupados, el grupo con mayor representación es el de aquellos que trabajan entre 40 y 49 horas a la semana. De hecho, los más de 8,7 millones de personas que se encuentran en este intervalo representan la cifra más alta registrada en un tercer trimestre, aunque sigue siendo inferior a los 9.530.300 ocupados del segundo trimestre de 2024. La serie histórica de estos datos comienza en 2011.
Tras este grupo, el siguiente con más trabajadores es el de aquellos que laboran entre 30 y 39 horas, con un total de 4.002.100 empleados, lo que equivale al 18,34 % del total. Aunque esta cifra es más baja que la del trimestre anterior, es la más elevada registrada en un tercer trimestre. Es relevante señalar que en este periodo suele haber una disminución considerable después de la temporada alta de verano.
El tercer grupo más relevante es el de las personas que trabajan entre 20 y 29 horas, con 1.687.800 cotizantes, lo que representa el 7,73 % del total. A continuación, se sitúa el grupo de aquellos que tienen una jornada laboral de 50 horas o más, con 1.259.700 trabajadores.
Sectores con mayor ocupación en el tramo de 40 a 49 horas
En cuanto a la ocupación, dentro del tramo de 40 a 49 horas, los sectores con mayor número de trabajadores fueron los servicios de restauración, los servicios personales, la protección y la venta (1.764.900 trabajadores). Le siguen los artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (1.348.900 empleados) y los técnicos y profesionales científicos e intelectuales (1.242.000).
Por otro lado, en el grupo de personas con una jornada laboral de 30 a 39 horas semanales, los técnicos y profesionales científicos e intelectuales fueron los más comunes (1.046.200 trabajadores), seguidos de los empleados en el sector de la restauración (857.900) y los trabajadores administrativos y contables (573.500).
Respecto al género, en el tramo de 40 a 49 horas, los hombres fueron más numerosos, con 5.542.700 hombres frente a 3.209.200 mujeres. En el intervalo de 30 a 39 horas, la situación fue inversa, con 2.231.500 mujeres y 1.770.600 hombres.
La batalla de Díaz
En este contexto, Yolanda Díaz alcanzó un acuerdo con CCOO y UGT a finales de 2024 para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Sin embargo, tras 11 meses de negociaciones, CEOE y Cepyme finalmente se desmarcaron del pacto. El proyecto ahora enfrenta un complicado proceso parlamentario, ya que el Gobierno aún no ha asegurado el apoyo del PNV y, sobre todo, de Junts, un partido históricamente cercano a las posturas empresariales catalanas.
A pesar de esto, Díaz ha mostrado optimismo y se ha enfrentado públicamente a la parte socialista del Gobierno, especialmente con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, acusando de intentos para obstaculizar la aprobación rápida del proyecto de ley en el Consejo de Ministros.
Si finalmente se implementa esta medida, será necesario evaluar en el futuro cuántas personas realmente terminan trabajando menos horas, ya que, como demuestran los datos del INE, en ocasiones se laboran más horas de las permitidas por la ley.
Este asunto forma parte de otro de los principales enfoques de Díaz, quien ha subrayado en varias ocasiones que su prioridad en el Ministerio de Trabajo es luchar contra las horas extras no remuneradas y “fraudulentas”.
Añadir nuevo comentario