La Rioja revoluciona los viñedos con inteligencia artificial

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/12/2024 - 17:30
Viñedos

Lectura fácil

La Rioja implementará inteligencia artificial en sus 47.000 hectáreas de viñedos para optimizar la toma de decisiones relacionadas con la producción. Un algoritmo procesará datos climáticos, históricos y capturas de satélite para este propósito. Este proyecto, impulsado por el Consejo Regulador desde hace dos años y desarrollado por la empresa riojana Spectral Geo, cuenta con respaldo de las instituciones públicas para garantizar su continuidad.

La consejera de Agricultura, Noemí Manzanos, y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, Fernando Ezquerro, firmaron este jueves un acuerdo para avanzar en esta iniciativa, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025 y contará con una inversión de 400.000 euros provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (financiado en un 65 % por Europa y un 35 % por La Rioja).

Algoritmo innovador para la gestión de los viñedos

Pablo Franco, director técnico del Consejo Regulador, destacó que el objetivo del proyecto es aprovechar todas las herramientas disponibles para comprender las dinámicas del viñedo en tiempo real. Señaló que, aunque los técnicos tienen un conocimiento amplio, el algoritmo será capaz de integrar una gran cantidad de variables que enriquecerán esa visión.

Como ejemplo, explicó que esta tecnología permitirá a los viticultores identificar las áreas más productivas de sus viñedos y determinar los momentos óptimos de producción. Los parámetros utilizados por el algoritmo incluirán datos climáticos, históricos de producción y una base de información sobre la evolución de cada parcela en años recientes.

Monitoreo satelital

El sistema también realizará alrededor de diez controles anuales por satélite, proporcionando una monitorización constante de los viñedos. Franco aclaró que esta herramienta no reemplazará a los técnicos, sino que complementará su labor, aportando una capa adicional de garantía al sector. En total, el algoritmo trabajará con unas 1.600 variables por cada parámetro para ofrecer estimaciones más precisas sobre la producción y facilitar decisiones estratégicas.

Este avance posiciona a La Rioja como líder en innovación dentro del sector, en una carrera tecnológica que también se está desarrollando a nivel nacional. Aunque el Consejo Regulador ya ha realizado pruebas iniciales para confirmar la capacidad de la herramienta, el proyecto se plantea a largo plazo, ya que el algoritmo necesitará alimentarse de datos durante cuatro o cinco años para alcanzar su máximo potencial.

Carlos Tarragona, CEO de Spectral Geo, presentó el pasado 13 de noviembre en el foro NueveCuatroVino el funcionamiento de AGRAI, un sistema basado en modelos matemáticos validados que combina más de 1.650 variables para predecir parámetros clave de los viñedos.

Durante la campaña de 2024, los sistemas lograron alcanzar una precisión del 96,19 % en la predicción de la producción total, con algunas parcelas alcanzando un acierto del 100 %. El error medio (MAE) fue de 970,41 kilos por hectárea. Además, se logró identificar las cubiertas vegetales de los viñedos con un 95,4 % de precisión, reduciendo significativamente el margen de error, según se indicó.

Apostando por un mejor Rioja

La consejera de Agricultura de La Rioja ha reafirmado su convicción de que «la innovación y la digitalización serán clave para abrir nuevas oportunidades en el futuro». Por ello, ha destacado la importancia de que el sector vitivinícola disponga de herramientas avanzadas que faciliten la toma de decisiones diarias.

Con sus “47.000 hectáreas de viñedo, muy diversas”, ha subrayado, es fundamental contar con herramientas que permitan generar un mapa detallado, de manera que cada viticultor pueda decidir según las características específicas de sus parcelas.

En la misma línea, el presidente del Consejo Regulador ha señalado que "apostar por la calidad exige un conocimiento más profundo del viñedo", ya que esto permitirá tomar decisiones que contribuyan a la producción de un mejor Rioja basado en prácticas sostenibles.

Asimismo, destacó que “Rioja es un referente, pero debemos seguir avanzando para potenciar la calidad y la sostenibilidad, tanto ambiental como económica”. En un sector cada vez más competitivo, Ezquerro ha enfatizado que "solo la diferenciación nos permitirá conservar nuestra posición en un mercado en constante contracción".

Por su parte, la directora general de Agricultura, María Jesús Miñana, explicó que la financiación del proyecto proviene mayoritariamente de fondos europeos. También resaltó que la principal innovación de esta iniciativa es su ambición de abarcar las 47.000 hectáreas de viñedo de la comunidad, marcando una diferencia respecto a otros proyectos de control de los viñedos.

Añadir nuevo comentario