
Lectura fácil
El 47 % de las personas que experimentan racismo también desarrollan problemas de salud mental, como depresión y ansiedad, lo que agrava aún más sus oportunidades de igualdad y afecta su futuro, denunció el pasado miércoles Beatriz Carrillo, directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo.
Estudio que revela el aumento del racismo por color de piel
Carrillo expresó estas palabras ante los medios de comunicación, antes de presentar el estudio titulado "Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2024", que revela un aumento en el número de personas que han percibido racismo debido al color de su piel o sus características físicas.
Según el informe, ha aumentado en un 61 % el número de personas que afirman haber sufrido discriminación por su color de piel o rasgos físicos, mientras que ha disminuido el porcentaje de quienes la experimentan debido a sus costumbres o prácticas culturales (36 %).
Impacto en la economía y diversos ámbitos sociales
Los motivos de racismo también incluyen la situación económica (30 %) y el sexo (27 %). Aunque las discriminaciones relacionadas con las creencias religiosas han disminuido, las que tienen que ver con el sexo, la identidad de género y la orientación sexual han aumentado.
El ámbito en el que más personas reportan sentirse discriminadas es el de la vivienda (27,5 %), seguido por los espacios públicos (22 %) y el ámbito policial (20 %). La discriminación se da tanto en espacios públicos como privados.
En el ámbito educativo, el estudio destaca la segregación escolar y el bullying como las situaciones más comunes. También se observa discriminación en la administración pública y local, especialmente en el acceso al empadronamiento, un proceso necesario para acceder a diversos servicios.
Por otro lado, en el ámbito privado, el informe alerta sobre el racismo que ocurren en establecimientos o lugares accesibles al público. Las personas afrodescendientes, de origen africano y gitanas son las que más informan haber experimentado situaciones incómodas, como la negativa de acceso a locales públicos o, en su caso, ser objeto de seguimiento y vigilancia una vez dentro.
El 52 % de los encuestados ha experimentado un posible delito de odio
El 52 % de los encuestados menciona haber vivido, en los últimos 12 meses, al menos un episodio que podría considerarse como un delito de odio. Los grupos más afectados de forma proporcional han sido las personas de origen africano (17 %) y los árabes y norteafricanos no árabes (13 %).
A pesar de que ha aumentado en cuatro puntos el porcentaje de personas víctimas de discriminación que presentan una reclamación o denuncia, los niveles siguen siendo bajos (22,4 %). El estudio destaca el problema de la infradenuncia, ya que la mayoría de estos incidentes no se reportan. En este sentido, el 20,6 % considera que denunciar no tendría efecto alguno, el 18,6 % minimiza el suceso, el 18,3 % lo considera algo normal y el 13,6 % no sabe dónde ni cómo hacerlo. Carrillo resaltó que los mensajes xenófobos y racistas impulsados por la ultraderecha contribuyen a alimentar el racismo tanto en España como en el resto del mundo.
Añadir nuevo comentario