
Lectura fácil
Cada 10 minutos, una mujer pierde la vida a manos de su pareja o familiares, según la ONU, lo que equivale a 140 homicidios diarios por violencia de género. En 2023, fueron asesinadas 85.000 mujeres y niñas en todo el mundo. El 60 % de estos homicidios ocurrieron en el entorno familiar, mientras que solo el 12 % de los homicidios contra hombres tienen lugar en el hogar.
Una mujer es asesinada en el mundo cada 10 minutos
Cada 10 minutos, una mujer es asesinada en el mundo a causa de la violencia de su pareja o familiares, lo que equivale a 140 muertes diarias. Según la ONU, en 2023, 85.000 mujeres y niñas fueron víctimas de homicidio por razones de género, lo que hace que la violencia de género siga presente en todo el mundo.
La violencia doméstica es el contexto más peligroso para ellas, ya que el 60 % de estos homicidios fueron cometidos por personas cercanas, mientras que solo el 12 % de los homicidios de hombres ocurren en el ámbito familiar.
África lidera las estadísticas de feminicidios, seguida de América y Oceanía. En Europa y América, la mayoría de los asesinatos se deben a parejas de las víctimas, mientras que en otras regiones los agresores son miembros del entorno familiar. El feminicidio continúa siendo un grave problema global.
La violencia de género afecta más grave en la zona de África y Asia
La violencia de género afecta a las mujeres de manera más grave en África y Asia, donde los niveles de feminicidio son alarmantes. En África, se calcula que 21.700 mujeres han sido asesinadas, mientras que en Asia la cifra asciende a 18.500. Las Américas registran 8,300 muertes, Europa 2.300 y Oceanía 300.
Los hogares se han convertido en el lugar más peligroso para las mujeres, siendo la pareja la principal agresora en el 58 % de los casos en América, el 64 % en Europa y el 41 % en otras regiones del mundo. A nivel global, se estima que el 45 % de los feminicidios son cometidos por parejas.
Las organizaciones internacionales como ONU Mujeres insisten en la necesidad de leyes más estrictas, una mayor recopilación de datos y un compromiso gubernamental sólido para erradicar esta violencia.
Además, abogan por una cultura de tolerancia cero y más recursos para las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres. Ghada Waly, de UNODC, subraya la importancia de contar con sistemas judiciales eficaces que ofrezcan apoyo a las sobrevivientes y garanticen su acceso a mecanismos de denuncia seguros.
También destaca la necesidad de eliminar los prejuicios de género y las desigualdades que perpetúan la violencia. La campaña '16 Días de Activismo' busca precisamente llamar a la acción para proteger las vidas de las mujeres y niñas.
Normas sociales para prevenir los femenicidios
Para prevenir los feminicidios, es necesario un cambio profundo en las normas sociales y las actitudes de la sociedad. Los informes indican que estos crímenes son frecuentemente el resultado de ciclos repetidos de violencia de género, lo que sugiere que se pueden evitar con intervenciones adecuadas y a tiempo.
El modelo ecológico propuesto para entender las causas de la violencia de género subraya que múltiples factores a nivel individual, interpersonal, comunitario y societal contribuyen a su perpetuación.
Para erradicarla, es esencial transformar las normas sociales a través de la educación, tanto de hombres como de mujeres, y fortalecer la prevención primaria. Además, el informe resalta la importancia de medidas legales más efectivas, respuestas judiciales firmes, una mayor investigación y campañas públicas que promuevan la igualdad de género y la condena de la violencia.
Movimientos como “Ni Una Menos” y “Me Too” han sido clave en la sensibilización de la población, logrando una condena colectiva hacia los comportamientos que perpetúan la violencia de género y promoviendo un cambio cultural en el que la sociedad no tolere tales actitudes.
Añadir nuevo comentario