España brilla en los Juegos Mundiales de Invierno Special Olympics 2025 con más de 30 medallas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/03/2025 - 11:45
Imagen de la delegación española | Foto de Special Olympics

Lectura fácil

La delegación española de Special Olympics regresa de los Juegos Mundiales de Invierno Turín 2025 con más de 30 medallas en su palmarés, en concreto 8 medallas de oro, 11 de plata, 11 de bronce —incluyendo una en el deporte de equipo Floorball— y 18 medallas de participación por los puestos del 4º al 8º.

La delegación ha estado formada por 48 personas, de las cuales 35 deportistas que han competido en 4 deportes: esquí alpino, esquí de fondo, raquetas de nieve y floorball.

Los Juegos Mundiales de Invierno se han disputado en cuatro sedes: Turín, Sestriere, Pragelato y Bardonecchia, y contaron con la participación de más de 1500 deportistas con discapacidad intelectual de más de 100 países distintos.

Un éxito para el deporte inclusivo

Esta competición, que reúne a atletas con discapacidad intelectual de todo el mundo, ha sido una muestra de esfuerzo, superación y trabajo en equipo.

Como decíamos, participaron en el evento más de 1.500 deportistas de más de 100 países, entrenadores, voluntarios y espectadores se unieron para celebrar el espíritu de inclusión y superación que definió estos juegos mundiales.

La delegación española, que partió hacia Italia el 7 de marzo, regresó con "un profundo sentimiento de orgullo y satisfacción, no solo por sus logros deportivos, sino también por el notable espíritu de equipo y el sentido de comunidad compartido, tanto entre sus miembros como con otras delegaciones (como Special Olympics)", gracias al apoyo de la Fundación ONCE.

Destaca la actuación de los atletas españoles de Special Olympics

Los deportistas españoles han competido en diversas disciplinas, logrando medallas en esquí alpino, esquí de fondo y patinaje artístico, entre otras categorías. Su desempeño ha sido reconocido tanto por los organizadores del evento como por la comunidad deportiva internacional. 

Cada uno de los atletas ha demostrado que la inclusión y el deporte pueden ir de la mano, rompiendo barreras y visibilizando el talento de las personas con discapacidad.

El impacto de Special Olympics en España

Más allá de los resultados deportivos, la participación de España en estos juegos refuerza el compromiso con la inclusión y el desarrollo de programas deportivos accesibles.

Special Olympics no solo promueve la competición, sino que también fomenta valores como la igualdad y la integración. 

Gracias al esfuerzo de entrenadores, familias y voluntarios, los atletas han podido alcanzar su máximo potencial en un evento de talla mundial.

En Special Olympics todos los deportistas son invitados a participar y son reconocidos por su desempeño, independientemente de su nivel de habilidad. A pesar que a la hora de realizar las series de competición se tienen en cuenta varios aspectos, el primordial es que cada atleta compita con otros de habilidades similares a la suyas. Las divisiones son creadas para que la variedad entre la marca más alta y la más baja en una misma serie no difiera más del 10 por ciento. La habilidad de un atleta se estipula bien por la puntuación que se aporta de una competición anterior o bien por el resultado de una ronda de selección previa.

Al establecer el cuadro de competición en Special Olympics dividen las diferentes series en cinco niveles de competición, del nivel 1 al 5, en el que el nivel 1 es no adaptado (normalizado) disminuyendo el nivel de forma progresiva hasta llegar al 5, que es el más adaptado. El Nivel 5 únicamente lo encontramos en los circuitos de pruebas motrices, al ser el nivel de adaptación más elevado.

Las series que solo las encontraremos en competiciones individuales, están compuestas entre 3 y 8 atletas, tienen en cuenta el sexo y las edades de los deportistas. Establecen series masculinas y femeninas, y siguiendo los grupos de edades: 8-11 años; 12-15 años; 16-21 años; 22-29 años y más de 30 años.

En los deportes de equipo, se fijan los mismos parámetros: edad, sexo y habilidad. Por lo que respecta a la edad del grupo viene determinada por la edad del atleta mayor del equipo, estableciendo tres categorías: 15 años y menores; 16 a 21 años; y finalmente, 22 años y mayores.

Añadir nuevo comentario