Todo lo que debes saber sobre la Amnistía en el contexto español

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/10/2023 - 10:03
Pedro Sánchez saluda a la portavoz de Junts, Míriam Nogueras, dentro de la ronda de contactos para lograr su investidura

Lectura fácil

Las negociaciones políticas en España continúan en un escenario complejo, donde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) está comprometido en discusiones con los partidos independentistas catalanes Junts y ERC. El objetivo principal de estas conversaciones es reunir los apoyos necesarios para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del país. Sin embargo, el tema central que ha generado controversia es la exigencia de Carles Puigdemont, líder de Junts, para garantizar los siete votos de su partido: la promulgación de una ley de amnistía que elimine los delitos relacionados con el movimiento independentista catalán durante el proceso conocido como "procés" y el referéndum ilegal del 1 de octubre.

Este requerimiento ha desatado un acalorado debate en el que incluso dentro del propio Partido Socialista no se ha alcanzado un consenso uniforme.

Entendiendo la amnistía y su diferencia con el indulto

Es fundamental comprender las diferencias clave entre dos figuras jurídicas: la amnistía y el indulto, que a menudo se confunden.

Ambos términos se refieren a medidas de gracia que permiten la exención de penas, pero varían en su alcance y aplicación.

El indulto se utiliza para perdonar parcial o completamente las penas de personas que ya han sido condenadas por delitos, manteniendo su condición de condenados, lo que implica que serían reincidentes si cometieran nuevos delitos.

Por otro lado, la amnistía es una medida que perdona los propios delitos, independientemente de si se ha dictado una condena o no. La raíz etimológica de "amnistía" proviene del griego "amnesia," que significa olvido, lo que implica un olvido legal de los delitos y la extinción de la responsabilidad de los infractores.

La amnistía se aplica típicamente por razones de orden político excepcional, como el fin de una guerra civil o un período de excepción. En este sentido, tiene un carácter colectivo, y a menudo se emplea como parte de la transición de un régimen autoritario a uno democrático.

La Ley de Amnistía de 1977 en España: antecedentes y debate actual

En el contexto de España, la Ley de Amnistía de 1977 es un ejemplo relevante. Esta ley afectó a todas las personas condenadas por delitos y faltas cometidos antes de su promulgación en octubre de 1977.

La aprobación de esta ley fue fundamental en el proceso de transición del franquismo a la democracia en España, y reflejó un espíritu de reconciliación en un momento histórico crucial. Sin embargo, organizaciones de memoria histórica han denunciado durante años que esta medida ha obstaculizado la posibilidad de enjuiciar delitos con motivación política cometidos antes de diciembre de 1977.

Actualmente, la amnistía no está explícitamente contemplada en la Constitución española, lo que ha llevado a un debate sobre su constitucionalidad. Algunos juristas argumentan a favor de su viabilidad en base a que la Constitución no la prohíbe expresamente, mientras que otros la consideran equivalente a un indulto general, lo cual está prohibido explícitamente por la Constitución en su artículo 62.

La ambigüedad legal en torno a la amnistía ha generado una búsqueda de alternativas para garantizar el apoyo de Junts a Pedro Sánchez, evitando la denominación de "amnistía." Según informes, el PSOE y ERC están trabajando en un texto que eliminaría la responsabilidad penal de quienes participaron en los eventos de otoño de 2017 en Cataluña, aunque evitarían etiquetarlo como una amnistía. La vía más rápida para llevar esto a cabo sería el registro de una proposición de ley y su tramitación urgente por parte de la Mesa del Congreso.

El uso de indultos en gobiernos españoles y antecedentes de amnistías

La figura del indulto también ha sido objeto de debate en el ámbito político español, ya que ha sido utilizada en mayor o menor medida en diferentes gobiernos.

Los datos indican que, durante el gobierno de Felipe González (1982-1996), se concedieron 5.944 indultos, mientras que José María Aznar otorgó 5.948 (1990-2004), y José Luis Rodríguez Zapatero indultó a 3.381 personas (2004-2011). El gobierno de Mariano Rajoy concedió 898 indultos (2011-2018).

Estos números reflejan la variabilidad en el uso de esta figura a lo largo de las administraciones. Además, la historia de España cuenta con antecedentes de amnistías y figuras de gracia desde hace siglos, en gran parte relacionadas con el ejercicio del poder monárquico. En el siglo XX, en 1924, Primo de Rivera otorgó perdones a personas condenadas tras el desastre de Annual y a otros procesados por delitos políticos o de prensa. Durante la Segunda República, en 1936, se implementó una amnistía general de presos políticos, firmada por Manuel Azaña, que liberó a figuras notables como Lluís Companys. Aun en el contexto del régimen franquista, el dictador Francisco Franco promulgó indultos, amnistías y figuras jurídicas similares, que en su mayoría se interpretan como mecanismos para consolidar la legitimidad del nuevo movimiento nacional.

Más recientemente, el desafío independentista en Cataluña generó tensión en 2021 cuando el Parlamento de Cataluña aprobó una propuesta separatista de amnistía con el fin de anular las penas de los promotores del referéndum del 1-O. Sin embargo, los letrados del Congreso paralizaron la tramitación de esta iniciativa, argumentando que una ley de este tipo equivaldría a un indulto general, lo cual está explícitamente prohibido por la Constitución.

En otro ámbito, las amnistías fiscales han sido motivo de polémica en España, ya que implican el perdón a los defraudadores fiscales. Estas medidas han sido cuestionadas por brindar un trato favorable a los contribuyentes que incumplen sus obligaciones fiscales en comparación con aquellos que cumplen puntualmente con sus impuestos. Durante la democracia española, se han implementado tres amnistías fiscales, con las dos primeras ocurriendo en los gobiernos de Felipe González (1984 y 1991) y la última en 2012 durante el mandato de Mariano Rajoy, denominada "Declaración tributaria especial" y dirigida a la reducción del déficit público. Sin embargo, años más tarde, el Tribunal Constitucional declaró nula esta amnistía fiscal impulsada por el exministro Montoro. A pesar de esto, la sentencia tuvo un impacto más en el ámbito político que en el jurídico.

Desde 2021, la ley prohíbe las amnistías fiscales en España, si bien este tema dista de estar relacionado con la legislación de amnistía que Puigdemont busca para obtener los votos de Junts en apoyo a Pedro Sánchez.

Añadir nuevo comentario