Las aves migratorias llegan a España con dedos amputados por hormigas legionarias africanas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/06/2024 - 09:00
Chotacabras cuellirrojo en vuelo

Lectura fácil

Un grupo de investigadores dirigidos por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha encontrado que ciertas aves migratorias llegan a España con dedos amputados debido a la mordedura de hormigas legionarias africanas que se aferran a sus patas.

La investigación, publicada en la revista 'Ecology and Evolution', tuvo lugar en el Espacio Natural de Doñana (Huelva) como parte de un programa de monitoreo a largo plazo enfocado en el misterioso chotacabras cuellirrojo, una de las especies de aves migratorias nocturnas.

Las aves migratorias aparecen con amputaciones

Cada año, en Doñana, se observan chotacabras con partes del dedo o dedos completos faltantes en uno o ambos pies. Este fenómeno también se registra en otras aves migratorias, pero hasta ahora la causa de estas amputaciones había sido un misterio.

En 2015, se obtuvieron las primeras pistas cuando se capturó a un chotacabras con graves lesiones en uno de sus dedos. Aunque la amputación no era completa en este caso, ya que el dedo aún estaba unido al resto del pie por una pequeña franja de piel.

En el extremo del dedo, los investigadores descubrieron lo que parecía ser un pequeño trozo de mandíbula, aparentemente de hormiga, aunque los restos recuperados no pudieron ser identificados debido a su mal estado.

Seis años para revelar la identidad del responsable de las amputaciones

"Esperamos pacientemente durante seis largos años para encontrar otro caso similar que nos permitiera tomar muestras identificables del responsable de las misteriosas amputaciones", explica Carlos Camacho, primer autor del estudio e investigador Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana.

La oportunidad surgió con la aparición de la cabeza completa de una hormiga muerta, cuyas mandíbulas, inusualmente grandes, aún estaban incrustadas en la carne de uno de los dedos casi amputados.

Las hormigas africanas

El equipo científico entregó los restos recuperados como evidencias forenses a J. Manuel Vidal-Cordero, experto mirmecólogo de la Estación Biológica de Doñana, para su identificación en el laboratorio.

“No conocía la procedencia de la muestra, pero sentía curiosidad, ya que se trataba claramente de una hormiga legionaria del género 'Dorylus', un grupo de especies que habita en las regiones tropicales de África”, explica Vidal-Cordero.

El investigador señala que "estas hormigas son conocidas por su carácter nómada y gran agresividad. Atacan en masa a cualquier criatura que encuentran mientras se desplazan de un lugar a otro".

¿Por qué hay una cabeza de una hormiga tropical en Doñana?

Los chotacabras pasan el invierno al sur del Sáhara, donde coexisten con estas hormigas, y regresan a Doñana en primavera para reproducirse.

Estas aves migratorias pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, lo que las hace vulnerables a encuentros tanto fortuitos como desafortunados con estas pequeñas pero tenaces criaturas. La mordedura de las hormigas legionarias es tan fuerte y persistente que, en algunas regiones, se utilizan tradicionalmente para suturar heridas en humanos.

No es sorprendente que sus mandíbulas puedan permanecer sujetas al dedo de un chotacabras el tiempo suficiente para completar el viaje de 3.500 kilómetros que estas aves migratorias realizan cada año para llegar a sus áreas de reproducción en el sur de España.

Solo el 1 % de las aves muestran cortes

Los datos de Doñana, con más de 3.500 chequeos en 15 años, muestran que solo el 1 % de las aves migratorias tienen amputaciones. Sin embargo, la incidencia real en las poblaciones de chotacabras podría ser mucho mayor.

"Una mordedura puede causar sangrado, isquemia, necrosis e infecciones que podrían matar al chotacabras antes de regresar a España. El 1 % observado representa a los que sobreviven y completan el viaje, pero no incluye a todos los afectados, que podrían ser muchos más", explica Carlos Camacho, de la Estación Biológica de Doñana.

Añadir nuevo comentario