COCEMFE asegura que hasta el 76 % de las personas esperan más de seis meses para obtener de grado de discapacidad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/05/2024 - 11:30
COCEMFE alerta sobre la espera a la hora de recibir el grado de discapacidad

Lectura fácil

COCEMFE señala que más del 76 % de las personas con discapacidad esperan más de seis meses para obtener el grado de discapacidad, según su informe preliminar. Este largo proceso vulnera los derechos del 94 % de los afectados. Entre las principales irregularidades encontradas en una encuesta a más de 600 personas, destaca que en el 60 % de los casos no se considera la afectación en la vida diaria, como el esfuerzo para realizar actividades básicas o el grado de dolor.

COCEMFE revela la espera a la hora de obtener el grado de discapacidad

COCEMFE, en conmemoración del Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ha revelado que más del 76 % de las personas esperan más de seis meses para obtener el grado de discapacidad.

Este dato, extraído del informe preliminar "Irregularidades en la aplicación del baremo de discapacidad" elaborado por la entidad, ha generado una clara vulneración de derechos para el 94 % de los afectados.

Entre las principales irregularidades encontradas, tras encuestar a más de 600 personas en todo el país, se destaca que en el 60 % de los casos no se considera la afectación en la vida diaria, pasando por alto aspectos como el esfuerzo para realizar actividades básicas o el grado de dolor experimentado.

Además, el 55,5 % de los encuestados afirma que durante el proceso de valoración no se han tenido en cuenta todas las pruebas e informes aportados, y el 63 % señala que tampoco se han valorado las múltiples enfermedades o trastornos que padecen. Desde la implementación del nuevo baremo, se ha observado un aumento del 6 % en el número de personas que no alcanzan el grado mínimo para ser reconocidas con discapacidad (33 %).

El presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, destaca que, dos años después de la entrada en vigor del nuevo baremo, la situación sigue siendo preocupante. Se resalta la falta de recursos y formación para el personal encargado de la valoración, lo que lleva a una evaluación deficiente y, como consecuencia, a la exclusión de recursos destinados a promover la igualdad de oportunidades.

Una brecha de equidad y cohesión territorial

La disparidad de derechos según la ubicación geográfica está generando una brecha de equidad y cohesión territorial. COCEMFE demanda la aplicación inmediata y completa del nuevo baremo de discapacidad, asegurando una evaluación justa para todos.

Por otro lado, COCEMFE insta a las administraciones a promover la equidad y cohesionar el sistema, proporcionando recursos humanos y técnicos adecuados en los centros de valoración.

La valoración del grado de discapacidad es crucial para acceder a los derechos establecidos. Sin esta acreditación, se excluye del sistema. La Convención garantiza igualdad de derechos para las personas con discapacidad, por lo que es vital invertir en recursos para implementar el nuevo baremo de manera efectiva.

En última instancia, sin un presupuesto y recursos suficientes, se seguirán vulnerando sus derechos, según el presidente de COCEMFE.

Añadir nuevo comentario