
Lectura fácil
Save the Children advirtió de que el aumento de la edad de consentimiento para el tratamiento de datos a 16 años contenido en la proposición de ley para la protección de los menores de edad en el ámbito digital ha de “evaluarse con cautela” con el objetivo de “no limitar la autonomía de los adolescentes ni dificultar su acceso a la información y sus oportunidades en línea”.
Lo hizo en un comunicado en el que recogió unas declaraciones de su directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia, Catalina Perazzo, quien consideró “crucial tener sistemas efectivos de verificación de la edad que protejan a la infancia y adolescencia frente a contenidos nocivos, pero siempre que esto no colisione con derechos como el acceso a información y a la privacidad”.
Tras destacar las bondades que observa en la norma, la organización dejó claro que “aún quedan retos pendientes”, entre los que citó “hacer efectivos los mecanismos que permitan que niños, niñas y adolescentes puedan tener una voz más activa y se tenga en cuenta a la hora de hacer legislaciones que les afectan directamente”.
A su vez, Save the Children puso de manifiesto que “los controles parentales no pueden reemplazar la responsabilidad de acompañamiento parental, ni se debe delegar esta tarea exclusivamente en la tecnología” y deslizó que “cuando se opte por su uso, las medidas educativas, el diálogo y el acompañamiento deben estar presentes”.
En lo referente a la retirada de contenidos inapropiados, la organización señaló la importancia de asegurar que “se clasifiquen correctamente y no afecten al derecho de los jóvenes de estar informados”.
Un cambio en la normativa sobre el tratamiento de datos que preocupa a los expertos
Como decíamos, la organización Save the Children ha alertado sobre los posibles efectos negativos de aumentar la edad mínima de consentimiento para el tratamiento de datos personales a 16 años. Este cambio podría restringir el acceso de los menores a servicios esenciales y limitar sus derechos digitales.
La propuesta busca reforzar la privacidad de los niños en entornos digitales, pero algunos expertos advierten que podría generar barreras innecesarias.
Riesgos de limitar el acceso de los menores a sus datos
Actualmente, los menores de 14 años en España requieren el consentimiento de sus padres o tutores para que sus datos sean tratados en plataformas digitales. Elevar este umbral a los 16 años podría dificultar que los adolescentes accedan a información clave sobre salud, educación o redes de apoyo sin la mediación de un adulto.
Save the Children subraya que esto afectaría especialmente a menores en situaciones vulnerables, como aquellos que buscan ayuda en casos de abuso, salud mental o protección infantil.
El equilibrio entre privacidad y derechos infantiles
Si bien la intención de la medida es proteger los datos y la privacidad de los menores, también es importante garantizar su derecho a la información y a un acceso seguro a servicios digitales. Save the Children insta a las autoridades a evaluar el impacto real de esta modificación y a buscar un equilibrio que proteja la seguridad digital sin restringir el acceso a recursos esenciales.
La organización sugiere reforzar la educación digital y mejorar la supervisión de datos y todo lo que se sube a plataformas en lugar de aumentar la edad mínima sin considerar sus implicaciones.
Añadir nuevo comentario