Deducciones fiscales para personas con discapacidad en la declaración de la renta 2025

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/04/2025 - 08:29
Deducciones fiscales de la renta para personas con discapacidad

Lectura fácil

La campaña de la declaración de la renta ya ha comenzado, y es fundamental que las personas con discapacidad, así como sus familiares, estén al tanto de los beneficios fiscales a los que pueden acogerse.

Estos beneficios pueden suponer un importante ahorro económico y, en algunos casos, incluso la devolución de cantidades que no les corresponde pagar. Según explica el abogado especializado Pedro López de Cerro, en declaraciones de la renta recogidas por Tododisca, las personas con discapacidad pagan menos en el IRPF, y el descuento se aplica de forma automática, independientemente de si necesitan o no la asistencia de una tercera persona.

¿Quién puede acceder a estas ventajas fiscales de la declaración de la renta?

Para que una persona pueda beneficiarse de estas deducciones en la renta, debe contar con una tarjeta de discapacidad o un reconocimiento oficial de al menos un 33 % de discapacidad. Este documento acredita el grado de discapacidad y es clave a la hora de acceder a los beneficios tributarios establecidos por la Agencia Tributaria.

¿Cuánto se puede desgravar?

Las deducciones a las que pueden acogerse las personas con discapacidad varían en función del grado de discapacidad acreditado. En general:

  • Para personas con un grado de discapacidad entre el 33 % y el 64 %, el mínimo personal y familiar aplicable en el IRPF aumenta en 3.000 euros anuales.
  • Si el grado de discapacidad es igual o superior al 65 %, la deducción puede llegar a 9.000 euros anuales.
  • Si la persona necesita la ayuda de terceras personas para realizar actividades básicas de la vida diaria, se puede sumar un importe adicional de 3.000 euros.

Esto significa que en algunos casos, la deducción total de la renta puede alcanzar hasta los 12.000 euros, un monto significativo que puede marcar una gran diferencia en la liquidación final del impuesto.

Otros factores que influyen en las deducciones

Además del grado de discapacidad y la necesidad de asistencia, existen otros factores que pueden modificar o aumentar los beneficios fiscales:

  • Pensión de incapacidad permanente: Las personas que perciben una pensión por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez están exentas de tributar por ella.
  • Familiares con discapacidad: Los ascendientes o descendientes de personas con discapacidad también pueden aplicar reducciones fiscales si tienen a su cargo a esa persona.
  • Gastos relacionados con la discapacidad: En ciertos casos, se pueden deducir gastos relacionados con la movilidad, la adaptación del hogar, o tratamientos específicos.

La importancia del asesoramiento profesional

Ante la complejidad de estos beneficios y los requisitos necesarios para aplicarlos correctamente, Pedro López de Cerro recomienda no dejar la declaración de la renta al azar. “Es importante recurrir a ayuda profesional si se tienen dudas, para que no paguemos de más y, si procede, nos devuelvan el dinero que no nos corresponde pagar”, indica el abogado.

Por esta razón, muchas personas están acudiendo a asesorías especializadas o consultando plataformas como Tododiscapacidad, un perfil activo en Instagram donde el propio López de Cerro responde a preguntas relacionadas con discapacidad, derechos, ayudas y fiscalidad. Este tipo de asesoramiento puede ser clave para evitar errores comunes y aprovechar todas las oportunidades legales disponibles.

La declaración de la renta es una obligación fiscal que puede convertirse en una oportunidad para quienes conocen sus derechos. Las personas con discapacidad cuentan con un marco legal que les otorga importantes beneficios impositivos, pero es fundamental informarse bien y cumplir con los requisitos formales. En este sentido, consultar con un profesional o con plataformas especializadas puede marcar la diferencia entre pagar de más o recibir una devolución justa.

Añadir nuevo comentario