
Lectura fácil
Dos investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están desarrollando un dispositivo portátil y no invasivo de electroencefalografía para diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas como el ictus, párkinson, alzhéimer y depresión. Este aparato, que se coloca en la cabeza, permitirá obtener información sobre la actividad cerebral y ofrecer diagnósticos más rápidos y personalizados, sin necesidad de hospitalización. Podrá utilizarse en cualquier lugar y mejorar tanto el diagnóstico temprano como los tratamientos.
Un dispositivo portátil y no invasivo para tratar enfermedades neurológicas
Varios investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están desarrollando un dispositivo portátil y no invasivo de electroencefalografía para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas como ictus, párkinson, alzhéimer y depresión. Este dispositivo permitirá realizar diagnósticos rápidos y personalizados, mejorando la atención sin necesidad de hospitalización. Se coloca en la cabeza y puede usarse en cualquier lugar.
Ana Carretero y Álvaro Araujo, los investigadores responsables, están enfocados en crear interfaces cerebro-ordenador que detecten la actividad en la zona motora del cerebro, interpretando la intención del movimiento.
Una vez identificado el movimiento deseado, el dispositivo envía esta información a los músculos y nervios correspondientes para ejecutarlo, tal como lo haría el cerebro.
Diseñar un sistema efectivo y de calidad
El objetivo de su investigación es optimizar el número de electrodos necesarios para el dispositivo y diseñar un sistema que ofrezca un equilibrio entre la calidad de la información recogida y la facilidad de uso del electroencefalograma vestible.
Carretero y Araujo están llevando a cabo experimentos utilizando distintas combinaciones de electrodos colocados en áreas del cerebro relacionadas con el movimiento, como el córtex motor y el área motora suplementaria, entre otras.
En estos estudios, se emplean datos públicos de pacientes, incluidos los generados en su propio laboratorio, lo que les permite investigar aspectos técnicos clave para el diseño del dispositivo, como el número de electrodos, el entrenamiento y la cantidad de datos necesarios.
¿Qué resultados obtuvieron?
Los resultados obtenidos indican que es posible identificar el movimiento, tanto real como imaginado, de la mano con una precisión de entre el 94 % y el 95 %, utilizando un solo electrodo no invasivo en el córtex motor. Además, con un entrenamiento previo, se podría detectar el movimiento de cada dedo de la mano con una fiabilidad del 92-94 %.
Una de las innovaciones clave de este proyecto es la combinación de electroencefalografía no invasiva con estimulación magnética transcraneal (EMT). La electroencefalografía permite monitorizar la actividad cerebral, mientras que la EMT, una técnica que emplea campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro, puede potenciar la plasticidad cerebral, facilitando la recuperación de funciones motoras.
El uso de esta combinación de tecnologías tiene el potencial de ofrecer tratamientos más personalizados, adaptados a las necesidades de cada paciente, y podría resultar en una mayor eficacia en comparación con los métodos tradicionales. Además, este enfoque multidisciplinario podría marcar un avance importante en la medicina de rehabilitación, abriendo nuevas posibilidades para la recuperación de pacientes con daño cerebral.
Añadir nuevo comentario