
Lectura fácil
Los educadores infantiles reclaman un mayor “control” sobre las escuelas de educación infantil, así como una formación “especializada” y específica tanto para los educadores como para los responsables de supervisar el funcionamiento de estas instituciones. Además, demandan que la educación infantil de primer ciclo (de cero a tres años) sea gratuita y esté incluida en las consejerías de educación de todas las comunidades autónomas, como parte de sus esfuerzos para garantizar una educación de calidad y la seguridad de los menores.
Marisol Justo de la Rosa, educadora y secretaria de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-Waece), expresó estas demandas en una entrevista con Servimedia. En la misma conversación, también destacó la necesidad de "dignificar" la profesión de educador infantil del primer ciclo, debido a la falta de reconocimiento social del “valor educativo” de esta etapa y de quienes desempeñan esta labor.
De la Rosa defiende el valor de los educadores infantiles ante la visión errónea de su labor
Justo de la Rosa lamentó que, generalmente, se perciba el trabajo de los educadores infantiles como una tarea asistencial y de conciliación de la vida familiar, lo cual consideró “ilógico”, ya que los menores, incluso en las etapas posteriores, no poseen aún la autonomía necesaria. Subrayó que los docentes de estas escuelas tienen una formación sólida, amplia experiencia y una vocación especial para trabajar con niños tan pequeños, cualidades que, a su juicio, no se les reconocen debidamente.
En relación al reciente caso de presunto maltrato en la escuela infantil privada 'Cascanueces' de Torrejón de Ardoz (Madrid), Justo de la Rosa condenó de manera firme este suceso, aunque puntualizó que situaciones como esta “afortunadamente no son generalizadas”. Expresó la indignación de los educadores infantiles, calificando el caso de “intolerable” y “carente de humanidad”.
Denuncia de abuso infantil en una escuela
En un video que circuló para denunciar este caso, se puede ver a una educadora infantil forzando a una niña a tragar la comida de forma violenta. Justo de la Rosa, además de rechazar esta conducta, explicó que para enfrentar situaciones como esa es necesario “motivar” a los niños a comer, transformando el acto en una experiencia social y sensorial que les resulte cómoda.
Para evitar este tipo de situaciones y garantizar una educación y seguridad de calidad en las escuelas, la secretaria de la AMEI-Waece destacó el ejemplo de Andalucía. Esta comunidad autónoma es la única en España que ha integrado todos los centros de educación infantil de 0 a 3 años, tanto los que no cumplían con los requisitos previos como los que sí lo hacían, dentro del sistema educativo de la Consejería de Educación. Esto permitió establecer plazos para que todos los centros cumplieran con las normativas necesarias, garantizando así un control específico y “actualizado” sobre su funcionamiento.
El control
El control incluye todas las inspecciones realizadas por los departamentos de Educación, Sanidad y otros organismos correspondientes. En este contexto, la secretaria de la AMEI-Waece destacó la importancia de regular la formación de los educadores infantiles, asegurando que sea “continua” y que no se permita que trabajen personas que solo sean “ayudantes o asistentes infantiles”, ya que no tienen la formación “sólida” necesaria. También subrayó que quienes realicen las inspecciones en las escuelas deben tener conocimientos especializados.
Además, señaló que las inspecciones en los centros educativos deben reducir la burocracia: “Solo se piden papeles, pero es necesario conocer las aulas”. Aseguró que la misión de las inspecciones educativas es no solo verificar que el trabajo en el centro sea adecuado, sino también ofrecer asesoramiento, orientación y formación a los docentes.
La importancia de entornos familiares
En cuanto a otras medidas, la educadora resaltó que los niños necesitan entornos cómodos, “pequeños y familiares” para su educación. Esto contrasta con una iniciativa de la Consejería de Educación de Castilla y León, que propone destinar aulas de escuelas primarias para niños de cero a tres años. La secretaria se mostró en contra de esta propuesta y volvió a insistir en que los centros de esta etapa educativa sean gestionados por la Consejería y que su acceso sea gratuito.
Asimismo, Justo de la Rosa destacó la importancia de la dirección pedagógica en las escuelas infantiles para asegurar el bienestar de los niños, ya que los directores conocen la vocación y las características de los educadores. También es responsabilidad de esta dirección verificar que se cumpla el plan de convivencia del centro, que, junto con el reglamento interno, sirve para garantizar la correcta labor de los educadores infantiles, entre otras cosas. Finalmente, la secretaria de la AMEI-Waece enfatizó que la colaboración, el cuidado y la confianza de las familias son esenciales para asegurar una buena educación infantil.
Añadir nuevo comentario