Embriones de canguro por fecundación in vitro: Un hito para la conservación

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/04/2025 - 10:00
Canguros y embriones conseguidos por FIV

Lectura fácil

Por primera vez en la historia, un equipo de investigadores, liderados por científicos de la Universidad de Queensland, ha conseguido desarrollar embriones de canguro mediante la técnica de fertilización in vitro (FIV). Este importante logro podría marcar el inicio de un esfuerzo científico para preservar cientos de especies de marsupiales que están en peligro creciente de extinción.

La importancia de conservar a los canguros reflejada en la producción de embriones con FIV

Los canguros son un símbolo icónico de Australia, con una población estimada entre 30 y 60 millones de individuos distribuidos en cuatro especies principales: canguro gris oriental, canguro gris occidental, canguro rojo (el más grande y extendido) y canguro antilopino. Sin embargo, a pesar de estas cifras, muchas especies de marsupiales han desaparecido en las últimas décadas, y la situación sigue siendo preocupante debido a factores como la caza, los incendios forestales, la pérdida de hábitat, el calentamiento global y la introducción de especies invasoras.

Cada año, hasta cinco millones de canguros mueren debido a la industria de la carne y la piel o son sacrificados para regular su población. Aun así, no todas las especies tienen la misma capacidad de supervivencia. "Australia alberga la mayor diversidad de marsupiales en el mundo, pero también cuenta con la tasa de extinción de mamíferos más alta", explicó Andres Gambini, líder del estudio publicado en la revista Reproduction, Fertility and Development.

Con la técnica de la FIV de embriones de estos marsupiales los investigadores relatan que, "nuestro objetivo es contribuir a la preservación de especies en peligro como los koalas, los demonios de Tasmania, los wombats de nariz peluda del norte y las zarigüeyas de Leadbeater".

¿Cómo lograron este avance?

Los científicos han adaptado técnicas utilizadas en animales domésticos y en humanos para aplicarlas a los marsupiales. En este caso, lograron producir embriones a partir de la combinación de óvulos y espermatozoides de canguro mediante un procedimiento conocido como inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

Este método consiste en inyectar directamente un único espermatozoide en un óvulo maduro, lo que permite la fecundación con un número mínimo de células espermáticas vivas.

A diferencia de la inseminación artificial, esta técnica no requiere grandes cantidades de espermatozoides, lo que la hace una herramienta valiosa para la reproducción de especies con poblaciones reducidas. Si bien esta innovación que consigue embriones no es una solución definitiva para la crisis de extinción, representa un avance clave en los esfuerzos por conservar la biodiversidad.

Futuro de la fecundación in vitro en marsupiales

Gracias a este logro con embriones, los investigadores creen que, con el financiamiento y los avances adecuados, podría ser posible lograr el nacimiento de marsupiales concebidos por FIV en aproximadamente una década.

"Nuestro próximo paso es perfeccionar la tecnología y comprender mejor la fisiología reproductiva de estos animales para expandir su aplicación a otras especies de marsupiales", afirmaron los científicos.

De acuerdo con un informe de 2023 de la Australian Conservation Foundation, más de 2.200 especies y ecosistemas en Australia están actualmente en peligro de extinción. Investigaciones como la de los embriones podrían cambiar el rumbo de muchas de estas especies, abriendo nuevas oportunidades para la conservación de la fauna nativa del país.

Añadir nuevo comentario