Las microempresas generan ocho veces menos empleo que las grandes compañías en 2024

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/04/2025 - 12:02
Chico trabajando con su ordenador

Lectura fácil

Las microempresas están pudiendo beneficiarse en menor medida del momento de crecimiento de la actividad económica que vive España, ya que el aumento del empleo en estas compañías en 2024 fue del 0,8 %, frente al 6,5 % de las grandes (ocho veces más). Entre ambos extremos, tanto en las firmas pequeñas o microempresas (de 10 a 49 asalariados) como en las medianas (de 50 a 249), el aumento interanual fue del 3, 2 %.

Así se desprende de los datos del último Indicador Cepyme correspondiente al último trimestre de 2024, en el que se pone de relieve la dispar evolución del empleo, una situación que no solo se da en el último año, sino en los ejercicios anteriores.

El empleo asalariado en las pymes, que se había debilitado en el tercer trimestre —cuando subió un 1,9 % interanual, que fue el menor aumento en tres años y medio— recobró fuerza en la parte final del año pasado, creciendo un 2,4 % interanual.

Un aspecto “positivo”, según Cepyme, es que, por segundo trimestre consecutivo, el número de asalariados en las pymes creció menos que el volumen de ventas. Ello contribuye a compensar parte de la productividad media perdida en los trimestres anteriores.

Un crecimiento desigual en el empleo

El mercado laboral de 2024 muestra una gran diferencia en la creación de empleo entre microempresas y grandes compañías. Mientras las empresas más grandes han impulsado significativamente la contratación, las microempresas han generado ocho veces menos puestos de trabajo.

Esta situación refleja los retos a los que se enfrentan los pequeños negocios para crecer y consolidarse.

Factores que frenan el crecimiento de las microempresas

Las microempresas tienen dificultades para generar empleo debido a varios factores. La falta de acceso a financiación, una menor capacidad de inversión en tecnología y formación, y la carga fiscal son algunos de los principales obstáculos. Además, la incertidumbre económica y los cambios en la legislación laboral han afectado especialmente a los pequeños negocios, dificultando su expansión.

De los 640.600 empleos asalariados creados por el sector privado en 2024, un 66,4 % correspondió a grandes empresas (425.400 empleos), mientras que el conjunto de pymes aportó el tercio restante (215.200 puestos de trabajo). Dentro de las pymes, el más de un millón de microempresas con asalariados solo creó 25.700 empleos (4 % del total), frente a 103.800 empleos de las empresas pequeñas (16,2 % del total) y 85.600 de las compañías medianas (13,4 % restante). Ya suman tres años y medio en los que el aumento del empleo en las pequeñas empresas es más lento que en el resto de pymes.

La necesidad de apoyo para equilibrar el mercado

Para cerrar la brecha en la creación de empleo, es clave fomentar medidas de apoyo a pequeñas empresas y pymes.

Incentivos fiscales, acceso a financiación y políticas que favorezcan la digitalización pueden ser estrategias eficaces para impulsar su crecimiento. Además, fortalecer la formación y el acceso a talento cualificado permitirá que estos negocios sean más competitivos en el mercado.

Añadir nuevo comentario