Estudiante resuelve un problema matemático de 100 años y revoluciona la energía eólica

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/04/2025 - 18:00
Divya Tyagi muestra su trabajo sobre un problema matemático de hace un siglo a Sven Schmitz, miembro de la facultad de la Facultad de Ingeniería y asesor de Tyagi.

Lectura fácil

Cruzando matemáticas avanzadas e ingeniería aplicada, Divya Tyagi, una estudiante de la Universidad Estatal de Pensilvania, ha logrado resolver un problema matemático planteado hace más de un siglo. Su investigación no solo moderniza los fundamentos teóricos de las turbinas eólicas, sino que podría aumentar significativamente su eficiencia energética.

En el mundo de la ciencia y la ingeniería, pocas oportunidades son tan fascinantes como la de reescribir teorías fundamentales que han sido aceptadas durante décadas. Esto es precisamente lo que ha logrado Divya Tyagi al abordar y resolver una versión ampliada de un problema matemático planteado hace más de un siglo por el distinguido aerodinamicista británico Hermann Glauert.

Su investigación, publicada en la revista científica Wind Energy Science, ha ofrecido soluciones más completas y exactas a un modelo que subyace al diseño de los aerogeneradores modernos, lo que podría transformar significativamente la eficiencia y durabilidad de las turbinas y la energía eólica.

El hallazgo que cambiará la energía eólica

Una estudiante ha logrado resolver un problema matemático que llevaba más de un siglo sin respuesta y que podría transformar la eficiencia de la energía eólica. Su descubrimiento permite mejorar la disposición y el rendimiento de los aerogeneradores, optimizando la producción de energía limpia.

El problema, planteado hace más de 100 años, se centraba en la mejor manera de organizar las turbinas eólicas para minimizar las turbulencias y maximizar la generación de electricidad. Hasta ahora, los científicos utilizaban modelos aproximados, pero la solución de esta joven investigadora aporta una respuesta precisa basada en cálculos avanzados.

La contribución de Glauert, formulada en la teoría del rotor óptimo, se centró en maximizar la captura de energía eólica por parte de los rotores de las turbinas eólicas. Sus ecuaciones describían cómo el flujo de aire cambia al interactuar con el rotor, utilizando dos parámetros clave: la inducción axial, que representa la desaceleración del aire al pasar por la turbina, y la inducción angular, que describe cómo el aire es desviado en un movimiento rotatorio.

Cómo funciona su descubrimiento

El reto de la energía eólica siempre ha sido aprovechar al máximo el viento, pero la interferencia entre turbinas ha sido un obstáculo. La estudiante, combinando principios de matemáticas aplicadas y física, ha desarrollado una nueva ecuación que permite:

  • Optimizar la colocación de los aerogeneradores para reducir la pérdida de energía.
  • Aprovechar mejor las corrientes de aire para aumentar la eficiencia de cada turbina.
  • Reducir las turbulencias y mejorar la estabilidad del flujo de viento.

Este descubrimiento abre la puerta a parques eólicos más eficientes, con menor impacto ambiental y mayor rentabilidad, lo que podría acelerar la transición hacia la energía renovable.

El impacto en el futuro de la energía renovable

La solución de este problema no solo beneficiará a la energía eólica, sino que también podrá aplicarse en otros campos como la aerodinámica y la distribución de fluidos. Algunas de las principales ventajas son:

  • Mayor producción de energía limpia, lo que ayudará a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  • Menos costos de mantenimiento, ya que las turbinas sufrirán menos desgaste por turbulencias.
  • Expansión de la energía renovable, facilitando su uso en más lugares del mundo.

El hallazgo de esta estudiante ha sido celebrado por la comunidad científica, y grandes empresas del sector energía eólica ya están estudiando cómo implementar su descubrimiento en el diseño de nuevos parques eólicos.

Añadir nuevo comentario