
Lectura fácil
El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) han vuelto a poner sobre la mesa la preocupante falta de estas profesionales en el país y la necesidad urgente de aprobar las guías de prescripción enfermera. Estas reivindicaciones fueron discutidas en una reciente reunión entre ambas instituciones tras la reciente elección de María José Caravaca como nueva presidenta de la FAME.
En España, actualmente hay 8.084 matronas colegiadas, una cifra que sigue resultando insuficiente para atender las necesidades de la población. Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, ha señalado que la escasez de estas profesionales es cada vez más alarmante. Además, considera que la falta de conocimiento sobre sus competencias tanto por parte de la población como de las instituciones contribuye a una menor visibilidad de su labor.
Por su parte, María José Caravaca ha expresado su preocupación respecto al número de matronas que se forman a través del sistema de Enfermero Interno Residente (EIR). En la última convocatoria, solo se ofertaron 451 plazas, una cifra claramente insuficiente para cubrir la demanda de atención a las mujeres en edad reproductiva.
El papel clave de las matronas en la salud de la mujer
Caravaca también ha resaltado que la labor de las matronas no se limita exclusivamente al embarazo, parto y postparto, sino que abarca toda la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Su trabajo es esencial en la prevención y promoción de la salud femenina, desde la adolescencia hasta la menopausia, incluyendo la atención a anticoncepción, menopausia y salud ginecológica.
La necesidad de avanzar en la prescripción enfermera
Otro de los temas urgentes que preocupa a la FAME y al CGE es la demora en la aprobación de las guías que permitirían a las matronas prescribir medicamentos sujetos a receta médica. Actualmente, aunque estas profesionales ya indican y utilizan ciertos fármacos en su práctica diaria, no pueden emitir recetas, lo que obliga a las mujeres a acudir a un médico para obtener una prescripción formal. Caravaca ha subrayado que esta limitación entorpece su trabajo y dificulta el acceso de las pacientes a los tratamientos necesarios.
Para abordar esta situación, la FAME ha solicitado al CGE la elaboración de una guía de medicamentos autorizados para las estas profesionales, alineada con la normativa europea. En otros países de la Unión Europea, estas profesionales ya cuentan con regulaciones y listados de fármacos que pueden prescribir, por lo que España se encuentra rezagada en este aspecto.
Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE, ha informado de que el Consejo General de Enfermería está trabajando con el Ministerio de Sanidad en la regulación de la prescripción enfermera. Actualmente, las competencias se han dividido en tres guías distintas, y se espera que la primera de ellas se publique próximamente en el Boletín Oficial del Estado. Una vez aprobadas, corresponderá a las comunidades autónomas implementarlas en sus respectivos sistemas de salud para que las profesionales puedan comenzar a utilizarlas en su práctica diaria.
Dos retos que necesitan solventarse con urgencia
La falta de matronas y la necesidad de regulación en la prescripción enfermera son dos retos urgentes que afectan directamente a la salud de las mujeres en España. Tanto la FAME como el CGE continúan trabajando para visibilizar la importancia de estas profesionales y garantizar que cuenten con los recursos y herramientas necesarias para desempeñar su labor de manera eficiente. La aprobación de las guías de prescripción y un incremento en las plazas de formación serían pasos fundamentales para mejorar la situación de la profesión y, en consecuencia, la atención a la salud femenina en el país.
Añadir nuevo comentario