España lidera la protección oceánica: ratifica el Tratado Global de los Océanos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
07/02/2025 - 13:30
Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica

Lectura fácil

España ha dado un paso adelante en la protección de los océanos al convertirse en el primer país de la Unión Europea en ratificar el Tratado Global de los Océanos. Este acuerdo internacional, aprobado en marzo de 2023 y abierto a la firma en septiembre del mismo año, busca garantizar la protección de al menos el 30% de las aguas internacionales para 2030. Actualmente, solo un 1% de la alta mar cuenta con algún tipo de protección, por lo que su implementación supondría un gran avance en la conservación marina.

El embajador español ante la ONU, Héctor Gómez, presentó oficialmente en Nueva York el documento de ratificación de este tratado, también conocido como la 'Constitución de los océanos' o 'tratado de alta mar'. Con esta acción, España refuerza su papel como líder en la defensa del medioambiente y la sostenibilidad marina.

¿Qué es el Tratado Global de los Océanos y por qué es importante?

Desde que se abrió a la firma en Naciones Unidas, 16 países han ratificado el acuerdo, entre ellos Bangladesh, Barbados, Belice, Chile, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palaos, Panamá, Seychelles, Singapur, Santa Lucía y Timor Oriental. Sin embargo, para que entre en vigor, es necesario que al menos 60 naciones lo ratifiquen o se adhieran a él, lo que aún deja un largo camino por recorrer.

El Tratado Global de los Océanos, cuyo nombre oficial es Acuerdo en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, fue el resultado de un extenso proceso de negociaciones. Desde 2004 se han llevado a cabo múltiples reuniones para su desarrollo, alcanzando su versión definitiva en marzo de 2023 tras cinco rondas de diálogo.

En Madrid, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, destacó la importancia de esta ratificación. Durante un acto junto a diversas organizaciones ecologistas, celebró el compromiso de España con la conservación de los océanos y subrayó que esta acción representa un llamado a la comunidad internacional para acelerar la adhesión al Tratado Global de los Océanos.

Aagesen explicó que el Tratado Global de los Océanos, un acuerdo de carácter jurídicamente vinculante, está diseñado para proteger la biodiversidad marina en áreas más allá de las 200 millas náuticas, es decir, fuera de la jurisdicción de cualquier país. Su aplicación permitiría abordar de manera conjunta problemas como el cambio climático, la contaminación marina y la sobreexplotación de los recursos pesqueros.

Impacto en la economía y sostenibilidad de los océanos

España, con sus aproximadamente 8.000 kilómetros de costa, depende en gran medida de los recursos marinos, lo que hace que la protección de los océanos no solo sea una cuestión ecológica, sino también estratégica.

La ministra enfatizó la importancia de asumir un liderazgo activo en el Tratado Global de los Océanos y anticipó que la Conferencia de la ONU sobre los océanos, que se celebrará en Niza en junio, podría marcar un hito similar al del Acuerdo de París en 2015 respecto al cambio climático.

Durante el evento, Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace, recordó que menos del 1% de los océanos internacionales están protegidos y que el Tratado Global de los Océanos permitirá avanzar hacia el objetivo del 30% en 2030. Por su parte, Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, expresó su preocupación por la falta de regulación en alta mar, comparando la situación actual con el "far west" debido a la explotación sin control de estos ecosistemas. Con esta ratificación, España se posiciona como referente en la defensa del medio marino y en la lucha contra el deterioro ambiental global.

Añadir nuevo comentario