Estados Unidos cancela permisos de exportación de crudo venezolano y afecta a Repsol

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
01/04/2025 - 16:00
Estados Unidos prohíbe la exportación de crudo de Venezuela

Lectura fácil

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha notificado a diversas empresas internacionales que sus permisos para exportar crudo y derivados desde Venezuela quedan cancelados. Entre las compañías afectadas se encuentran la española Repsol, la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries. Estas empresas habían recibido autorizaciones excepcionales para operar con petróleo venezolano en sus refinerías a pesar de las sanciones impuestas al régimen chavista.

Licencias otorgadas bajo la administración Biden para la exportación de crudo y derivados venezolanos

Estas licencias fueron concedidas durante el mandato del demócrata Joe Biden. Sin embargo, en respuesta a nuevas medidas impuestas por Trump, la mayoría de estas petroleras ya habían suspendido sus importaciones de crudo venezolano. Recientemente, la administración estadounidense ordenó un arancel del 25 % a las compras de crudo y gas provenientes de Venezuela, lo que dificultó aún más las operaciones comerciales con PDVSA.

Algunas empresas, como Repsol y Reliance, intentaron obtener autorización para continuar operando en Venezuela y evitar posibles sanciones, pero la cancelación de los permisos pone fin a esas gestiones.

Maduro reacciona: "Los que pierden son ellos"

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha calificado la medida como un error estratégico por parte de Estados Unidos. "Venezuela es un país libre. No somos colonia de nadie", afirmó en un video publicado en su canal de Telegram. Según Maduro, su gobierno busca establecer relaciones basadas en el respeto y la cooperación, pero sin aceptar imposiciones extranjeras.

La exposición patrimonial de Repsol en Venezuela asciende a 467 millones de euros. En 2016, la petrolera española acordó con PDVSA una línea de crédito de hasta 1.200 millones de dólares para financiar proyectos conjuntos. Actualmente, el saldo pendiente de esa línea de crédito es de 634 millones de dólares.

En 2024, Repsol logró recuperar 166 millones de dólares como parte del pago de esta deuda. Sin embargo, debido a la incertidumbre política y económica en Venezuela, la empresa ha aumentado sus provisiones por riesgo de impago hasta los 601 millones de euros.

Para compensar la deuda, Repsol no recibe pagos en efectivo, sino que obtiene crudo venezolano, un esquema aprobado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE.UU. que le permite amortizar su exposición financiera en el país sudamericano.

Plazo hasta mayo para liquidar operaciones

Las compañías afectadas por la cancelación de permisos tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en Venezuela. Esta acción forma parte de la estrategia de la administración Trump para aislar al país suramericano y aumentar la presión sobre el gobierno de Maduro.

La decisión también se enmarca en un contexto de tensiones migratorias. Washington ha acusado a Caracas de no aceptar la repatriación de ciudadanos venezolanos deportados de EEUU, mientras que el gobierno venezolano niega tales afirmaciones. Según informó Caracas, un avión con 175 migrantes deportados aterrizó recientemente en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, aunque el gobierno de Maduro alega que el número de repatriados fue menor al previsto debido a "desorden" por parte de las autoridades estadounidenses.

Revocación de licencias y nuevos aranceles

En una medida complementaria, Trump también revocó la licencia clave de la petrolera estadounidense Chevron para operar en Venezuela. Como consecuencia, la compañía deberá desmantelar sus instalaciones en el país.

Además, la administración estadounidense ha emitido una orden ejecutiva estableciendo un arancel del 25 % a todos los países que compren petróleo venezolano. Esta medida podría afectar la demanda del crudo venezolano en los mercados internacionales.

Producción petrolera venezolana en ascenso

A pesar de las sanciones y restricciones, la producción petrolera de Venezuela sigue en aumento. En febrero de 2024, el país exportó 910.000 barriles diarios de crudo y combustible, superando los 867.000 barriles del mes anterior.

Con este panorama, el futuro de la industria petrolera venezolana enfrenta nuevos desafíos, mientras el gobierno de Maduro busca alternativas para mantener a flote su economía en un entorno internacional cada vez más adverso.

Añadir nuevo comentario