
Lectura fácil
La llamada "isla de basura" en el Pacífico Norte ha experimentado un aumento de siete veces en la acumulación de pequeños fragmentos de plástico desde 2015, principalmente originados en otras partes del mundo, y no de plásticos flotantes más grandes que se desintegran.
Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por nueve investigadores de la ONG The Ocean Cleanup (Países Bajos), publicado en la revista Environmental Research Letters.
Incremento exponencial de fragmentos plásticos en la Isla de Basura
El estudio se basa en análisis sistemáticos llevados a cabo entre 2015 y 2022, revelando un aumento inesperado en la concentración de fragmentos plásticos, que probablemente sean nuevos en la "isla de basura" y no provengan de la descomposición de objetos existentes. Los investigadores sugieren que estos fragmentos podrían ser el resultado de la descomposición de materiales sintéticos más antiguos, acumulándose de forma exponencial en esta remota área del océano Pacífico.
De acuerdo con los datos obtenidos, la cantidad de fragmentos de plástico registrados mostró un notable aumento en los últimos años, pasando de 2,9 kilogramos por kilómetro cuadrado en 2015 a 14,2 kilogramos por kilómetro cuadrado en 2022. Este incremento se atribuye a una gran proporción de fuentes externas, que representan entre el 74 % y el 96 % del total del aumento observado.
Más de 10 millones de fragmentos por km²
En cuanto a los puntos críticos de residuos, la concentración de plásticos aumentó de un millón por kilómetro cuadrado en 2015 a más de 10 millones en 2022. En términos de la cantidad de material plástico flotantes de diferentes tamaños por kilómetro cuadrado, se registraron aumentos significativos tanto en los microplásticos (de 0,5 a 5 milímetros), como en los mesoplásticos (de 5 a 50 milímetros) y los macroplásticos (de 50 a 500 milímetros).
El estudio destaca que el volumen de residuos plásticos en esta región ya supera al de los organismos vivos, lo que representa una amenaza al ecosistema, no solo por la ingestión o enredo por parte de la fauna marina, sino también por su impacto en el ciclo global del carbono, afectando al zooplancton debido a la presencia de microplásticos flotantes.
La amenaza para la vida marina
El aumento de plásticos flotantes también está generando una competencia directa entre especies marinas endémicas y nuevas especies que han colonizado estos residuos, desplazándose hacia esta remota zona del océano.
Según Laurent Lebreton, autor principal del estudio, "El aumento masivo de fragmentos de plástico que hemos observado en nuestros estudios de campo es el resultado directo de décadas de una gestión inadecuada de los residuos, lo que ha generado una acumulación constante de residuos en los ecosistemas marinos".
Lebreton agrega que "esta contaminación está provocando daños en la vida marina, y los efectos de los cuales apenas comenzamos a comprender en su totalidad. Nuestros hallazgos deben servir como una llamada urgente a la acción para los legisladores involucrados en la negociación de un tratado global para erradicar la contaminación por plásticos. Ahora, más que nunca, es crucial una intervención global decisiva y coordinada".
Añadir nuevo comentario