
Lectura fácil
El 'Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024' ha revelado datos preocupantes sobre los hábitos culturales en el país. Un notable 34,5 % de los españoles se mantiene “relativamente inmune a la cultura”, es decir, no lee nunca o casi nunca. Esta tendencia se debe principalmente a la falta de tiempo, la preferencia por otros tipos de entretenimiento o la falta de interés por la lectura. Sin embargo, el estudio también muestra aspectos positivos que demuestran un crecimiento en la lectura en España.
Datos destacados del barómetro 2024
El estudio realizado por el Ministerio de Cultura ha mostrado una evolución positiva en el hábito lector. La cantidad de lectores por ocio ha superado por primera vez el 65 %, alcanzando el 65,5 %. Además, un 51,2 % de los españoles se consideran lectores frecuentes, es decir, leen de manera diaria o semanal.
Según el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, estos resultados son una muestra del "triunfo colectivo" en la sociedad española, ya que el hábito lector está "arraigándose y creciendo".
A pesar de estos avances, aún queda mucho por hacer, ya que el 14,3 % de los españoles son lectores ocasionales y el 34,5 % no lee nunca o casi nunca.
El perfil del lector en España sigue siendo mayoritariamente femenino, joven y con estudios universitarios. El 71,7 % de las mujeres lee en su tiempo libre, superando a los hombres en todos los grupos de edad. El porcentaje de hombres que lee es de un 59 %, lo que supone una leve disminución respecto al año anterior. Además, se ha observado un notable incremento en la lectura entre las personas mayores de 65 años, con un aumento del 10,6 % hasta alcanzar el 55,6 %.
La brecha de lectura por nivel de estudios y territorios
Una de las grandes desigualdades que persisten en el acceso a la lectura está relacionada con el nivel educativo. Los lectores con estudios universitarios representan el 84,4 % de la población lectora, mientras que los de estudios primarios constituyen solo el 39,5 %. Este fenómeno refleja una clara disparidad en el acceso a la lectura según el nivel de estudios.
En cuanto a la distribución geográfica, solo seis comunidades autónomas superan la media nacional de lectura, siendo la Comunidad de Madrid la región con el mayor porcentaje (72,1 %). En cambio, otras comunidades como Canarias, Extremadura o Cantabria se encuentran por debajo de la media nacional, con cifras que rondan el 60 % de lectores.
La transición hacia el formato digital y el aumento de los audiolibros
El informe también ha subrayado el aumento del 2 % en la lectura digital, alcanzando el 31,7 % de la población. Los españoles recurren principalmente a dispositivos como e-readers, teléfonos móviles y ordenadores para leer, con un 39,1 % de ellos pagando por contenido digital, mientras que un 61,5 % descarga libros gratuitamente, aunque muchos son conscientes de que no siempre es legal.
Por otro lado, el uso de audiolibros también ha crecido notablemente, especialmente entre los jóvenes, alcanzando un 7,9 % de la población.
En cuanto a la compra de libros, el 53,8 % de los españoles adquiere libros no relacionados con el ámbito académico, siendo las librerías tradicionales el canal de compra más popular.
La lectura como herramienta de crecimiento
El estudio deja en evidencia que la lectura es un hábito que sigue siendo fundamental en la sociedad española, pero también resalta la necesidad de un esfuerzo continuo para combatir la falta de tiempo y el desinterés hacia la lectura. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, destacó que la lectura es "la más democrática de las redes sociales" y un acto de libertad que contribuye al crecimiento personal y social.
Además, considera que la lectura es clave para combatir la desinformación y los bulos, siendo una herramienta esencial para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Añadir nuevo comentario