El deporte como herramienta clave en la rehabilitación de personas con daño neurológico

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
20/04/2025 - 14:00
Marta Pérez, trabajando en una piscina con un paciente

Lectura fácil

La calidad de vida de quienes padecen enfermedades neurológicas puede mejorar a través del deporte y la actividad física en su vida diaria.

La Fundación Segunda Parte se ha propuesto el desafío de ofrecer programas de deporte adaptado en centros deportivos locales, con el objetivo de hacerlos accesibles a más personas y contribuir al bienestar de millones.

Así lo afirma Marta Pérez, presidenta de la fundación, en declaraciones a Servimedia. Su organización atiende semanalmente a más de 200 personas con programas especializados y ha desarrollado la metodología ‘Pasabi’, validada científicamente, para mejorar la salud y reducir la dependencia en personas con daño cerebral.

Además, la fundación forma a técnicos deportivos en toda España a través del Certificado Segunda Parte y colabora con los sectores sanitario y educativo para fomentar la inclusión social.

Marta Pérez, referente en deporte y rehabilitación, finalista en los Premios Princesa de Girona

Marta Pérez, doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, lidera desde 2011 investigaciones sobre los beneficios del ejercicio en personas con daño cerebral adquirido, con publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Su trabajo ha permitido diseñar estrategias innovadoras basadas en la evidencia, demostrando que el deporte puede ser un motor de cambio e inclusión social.

Gracias a su labor, ha sido seleccionada como una de las cinco finalistas en los Premios Princesa de Girona en la categoría social, que recibió 450 candidaturas. También ha obtenido el respaldo del Premio Iberdrola, lo que considera una gran oportunidad para visibilizar la creciente problemática de las personas con daño neurológico y las posibilidades de mejorar su calidad de vida.

Rehabilitación física para personas con daño neurológico

El proyecto comenzó hace más de diez años, mientras trabajaban en un centro estatal de atención a personas con daño cerebral. Se dieron cuenta de que los pacientes permanecían allí entre tres y ocho meses, pero al regresar a casa seguían con una discapacidad y el sistema de salud no les ofrecía más rehabilitación.

Al ver en esto una gran oportunidad, decidieron crear un programa de actividad física en centros deportivos municipales dirigido a personas en fase crónica. Actualmente, están presentes en 14 centros, ayudando a más de 200 personas, colaborando con cuatro unidades hospitalarias y ofreciendo más de 80 horas semanales de actividad.

Sin embargo, Marta reflexiona sobre la magnitud del reto, ya que su equipo está formado por solo once personas, mientras que en España hay siete millones de personas con enfermedades neurológicas. Por eso, decidieron desarrollar un sistema de formación para que técnicos deportivos, tanto municipales como privados, adquieran los conocimientos y herramientas necesarias para atender a personas con daño neurológico, contando con el respaldo de la Fundación Segunda Parte.

Ahora, Marta y su equipo trabajan en establecer nuevas alianzas con la administración pública y empresas deportivas para facilitar el acceso a la actividad física y transformar a los pacientes en deportistas. A esto lo han llamado "Certificado de Segunda Parte".

Lo especial de este certificado es que no solo está dirigido a técnicos deportivos, sino también a otros empleados, como recepcionistas, ya que muchas veces la primera dificultad para una persona con discapacidad es la falta de comprensión por parte del personal del centro.

Un proyecto para transformar vidas

Marta Pérez cree que la sensibilidad para tratar bien a las personas con discapacidad no debería surgir solo cuando afecta de cerca. Aunque en su entorno no hay casos de daño neurológico, sintió una gran curiosidad por el cerebro y decidió cofundar un proyecto junto a Juanjo García, experto en actividad física para personas con daño cerebral adquirido.

Su objetivo ahora es lograr que la iniciativa forme parte de la administración pública y, con el tiempo, no ser necesarios, pero para ello es clave aumentar la visibilidad.

Marta recuerda cómo el deporte transformó la vida de Alex, un joven que, tras un accidente a los 8 años, mejoró notablemente con natación. Su neurólogo quedó sorprendido por el progreso y se convirtió en un aliado del proyecto.

Además, destaca que el daño neurológico va en aumento y que una de cada cuatro personas tendrá un ictus, por lo que fomentar el deporte no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce los costes para el Estado.

Añadir nuevo comentario