
Lectura fácil
El Ejecutivo comunitario ha publicado una primera lista de 47 proyectos estratégicos de materias primas críticas previstos en la Critical Raw Materials Act (CRMA), normativa derivada del Pacto Verde Europeo aprobada en mayo de 2024.
Con los siete proyectos seleccionados, España se sitúa en número solo por detrás de Francia, de la que se han elegido ocho. Les siguen Finlandia (6), Portugal (4) e Italia (4). Los siete proyectos españoles están en Extremadura (3), Andalucía (2), Galicia y Castilla-La Mancha.
La UE impulsa la extracción de minerales críticos en España
La Unión Europea ha seleccionado siete proyectos en España para la explotación de minerales críticos, esenciales para la industria tecnológica y la transición energética. Esta decisión forma parte de la estrategia europea para reducir la dependencia de terceros países en el suministro de materias primas estratégicas.
Los minerales críticos son clave para la fabricación de baterías, energías renovables y componentes electrónicos. En un contexto de creciente demanda y tensiones en la cadena de suministro global, la UE busca reforzar la producción dentro de su territorio y garantizar el acceso a estos materiales esenciales.
España, un país clave en la producción de materias primas estratégicas
España cuenta con un importante potencial en la extracción y procesamiento de minerales como el litio, el cobalto y las tierras raras, fundamentales para la fabricación de tecnologías limpias. Los proyectos seleccionados por la UE buscan aprovechar estos recursos con un enfoque sostenible, minimizando el impacto ambiental y fomentando la economía circular.
La minería de minerales críticos no solo impulsará el desarrollo industrial, sino que también generará empleo y fortalecerá la autonomía estratégica de Europa. Además, estos proyectos contarán con inversiones en innovación para mejorar los procesos de extracción y reciclaje.
El futuro de la minería sostenible en la UE
La selección de estos siete proyectos forma parte del Plan de Materias Primas Críticas de la UE, que busca diversificar las fuentes de suministro y promover una minería responsable. A medida que la demanda de minerales estratégicos aumenta, la UE apuesta por desarrollar capacidades internas para evitar la dependencia de mercados externos, como China o África.
De Extremadura parte el proyecto de la mina Aguablanca para la extracción de cobre y níquel en Monesterio (Badajoz), un complejo que estuvo en explotación entre 2003 y 2015. En la UE sólo se extrae níquel en Finlandia y Grecia y la mina podría aportar hasta un 30 % de la capacidad europea. Exigirá una inversión aproximada de 100 millones durante toda la vida útil del proyecto.
También está el de la planta de Las Navas, de extracción y procesado de litio con calidad de batería en Cañaveral (Cáceres). El centro contará con capacidad suficiente para cubrir el 60 % de la demanda de la UE. Plantea crear 430 empleos directos y 1.200 indirectos, y ya cuenta con 13,3 millones del Perte del Vehículo Eléctrico.
Cáceres también es la sede de P6Metals, una iniciativa de extracción y procesado de wolframio y estaño en el municipio de Almoharín. Se trata de la reapertura de una explotación existente a cielo abierto, y el proyecto prevé crear cerca de 500 empleos directos y más de 250 indirectos.
En Huelva se ha seleccionado CirCular, un proyecto de reciclado de Atlantic Cooper en su refinería de esta provincia. Procesará unas 60.000 toneladas anuales de cobre, níquel, estaño, oro, plata, paladio o platino de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), gracias a una inversión superior a los 350 millones.
En Andalucía está también el proyecto PMR de extracción de minerales subterráneos, procesado y refinería polimetalúrgica en la explotación de Las Cruces, en Gerena (Sevilla). El proyecto se califica como un proceso hidrometalúrgico disruptivo, primero en su tipo, que permite recuperar cobre, zinc, plomo y plata en un solo lugar, con una inversión superior a los 4.000 millones. Creará unos 400 empleos de forma directa y otros 1.200 de forma indirecta.
De Galicia surge Mina Doade de extracción subterránea de litio con calidad de batería en Beáriz (Orense). Hay prevista una inversión inicial de 125 millones, que permitirá generar más de 100 empleos directos y el doble de indirectos. Bruselas ha escogido de Castilla-La Mancha el proyecto El Moto de extracción subterránea de wolframio y planta de procesamiento en Abenójar (Ciudad Real), en una zona con severa despoblación. Excepto en el caso de Aguablanca, que es una reserva a favor del Estado, la tramitación de los proyectos está en manos de las comunidades autónomas, según explican fuentes del Ministerio de Transición Ecológica.
En este contexto, España se posiciona como un actor clave en la producción de estos materiales esenciales. La combinación de recursos naturales, innovación y apoyo institucional permitirá que el país juegue un papel fundamental en la transformación energética y digital de Europa.
Añadir nuevo comentario