Estrategias para escolarizar a niños con discapacidad y desarrollar su pleno potencial

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
11/06/2024 - 13:30
Sacar el máximo potencial a los alumnos con discapacidad

Lectura fácil

La ONU critica a España por mantener a 40.000 alumnos con discapacidad en centros de educación especial, instando a promover la educación inclusiva. La nueva ley educativa, LOMLOE, ha sido objeto de críticas por permitir estos centros. Centros como 'María Corredentora' en Madrid, con décadas de experiencia en educación especial, han cuestionado el informe de la ONU.

Naciones Unidas emite una reprimenda hacia un sistema educativo de cara a los niños con discapacidad

Naciones Unidas ha emitido una reprimenda a España debido a la persistencia de un sistema educativo que mantiene a unos 40.000 niños con discapacidad en centros de educación especial. Este organismo internacional insta al país a impulsar la educación inclusiva como alternativa a la segregada que, según su criterio, está prevaleciendo.

El informe de la ONU lamenta que la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) permita la continuidad de estos centros especiales. Según estimaciones, alrededor del 17 % de los niños con discapacidad todavía asisten a estas instituciones o aulas específicas.

La crítica de la ONU ha generado controversia, especialmente entre los centros de educación especial, como es el caso del 'María Corredentora' en Madrid, que ha estado trabajando con alumnos con discapacidad durante más de siete décadas.

Isabel Alonso Salvatella, directora del centro, ha expresado su descontento por la reprimenda de la ONU en 'Ecclesia al día'. Argumenta que los centros de educación especial no segregan, sino que trabajan por la inclusión de sus alumnos.

Alonso Salvatella sostiene que la educación inclusiva no se limita a la provisión de apoyos en colegios ordinarios, sino que también se desarrolla en centros especializados con profesionales capacitados y dedicados.

Estos centros, afirma, se esfuerzan diariamente por maximizar el potencial de los niños con discapacidad, preparándolos para una vida inclusiva en la sociedad. Además, destaca la existencia de metodologías específicas diseñadas para aprovechar al máximo las capacidades de estos estudiantes.

Un entorno más educado y equitativo

Isabel Alonso, directora del 'María Corredentora', destaca la importancia de reconocer la diversidad de las necesidades de los alumnos con discapacidad. Insiste en evitar generalizaciones y defiende la coexistencia de centros ordinarios y especiales dentro del sistema educativo.

Alonso enfatiza en la individualización del enfoque educativo, señalando que algunos niños ingresan a la educación especial a los tres años, mientras que otros lo hacen más tarde, con distintas edades y experiencias académicas. Destaca la variabilidad de la discapacidad y la necesidad de evaluar las necesidades de cada niño en particular.

La directora menciona casos donde los niños con discapacidad pueden integrarse en la escuela ordinaria con adaptaciones curriculares adecuadas, pero también reconoce que existen situaciones donde esto no es posible.

En estos casos, subraya la importancia de los centros de educación especial, que pueden ofrecer un entorno más adecuado y respuestas específicas a las necesidades más graves. También enfatiza que no se puede categorizar a todos los niños con discapacidad de la misma manera, y que es crucial considerar sus necesidades individuales para garantizar una educación efectiva y equitativa.

Programas para la autonomía personal, el transporte público y las habilidades financieras

Isabel Alonso Salvatella destaca que muchos exalumnos del 'María Corredentora' han logrado integrarse con éxito en empresas ordinarias. Ella defiende que estos centros educativos no solo se centran en el aspecto académico, sino que también incorporan programas para fomentar la autonomía de los estudiantes.

Estos programas abarcan temas como la autonomía personal, el manejo del transporte público, la seguridad vial y las habilidades financieras, entre otros. El objetivo es que los niños con discapacidad quieran conocimientos prácticos que puedan aplicar en su vida diaria, fomentando así su independencia.

Alonso Salvatella señala que la experiencia demuestra que estos programas son efectivos, ya que muchos de los exalumnos del 'María Corredentora' están ahora empleados en empresas ordinarias. Ella reflexiona que, sin estos recursos y sin el máximo potencial extraído de los estudiantes, es posible que no hubieran logrado este éxito laboral.

Añadir nuevo comentario