• NOTICIAS

La migraña, más controlada gracias a nuevos tratamientos preventivos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/03/2025 - 15:55
Mujer con migraña

Lectura fácil

La migraña, una de las cefaleas más incapacitantes, ha visto un avance significativo en su tratamiento gracias a la aparición de fármacos preventivos específicos, como los anti-CGRP y los gepantes.

Samuel Díaz, coordinador de la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, ha destacado que estos medicamentos han supuesto una "auténtica revolución" en la atención a esta la migraña.

Díaz explicó que la incorporación de estos nuevos tratamientos ha logrado "aumentar muchísimo" la calidad de vida de los pacientes, reduciendo la frecuencia e intensidad de las crisis y mejorando la eficacia de los tratamientos agudos. "Muchos de estos pacientes estaban muy afectados por la alta frecuencia e intensidad de sus episodios. Ahora, han logrado reducir el número e intensidad de los episodios y mejorar su respuesta a los tratamientos agudos", afirmó el experto durante su intervención en la reunión de actualización CEFABOX.

La migraña afecta a la calidad de vida de las personas

La migraña es un trastorno neurológico que se manifiesta a través de un dolor de cabeza fuerte y agudo, generalmente acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos y una mayor sensibilidad a la luz, el sonido y los olores. Es una afección debilitante, cuyos episodios de dolor pueden persistir durante al menos cuatro horas si no reciben tratamiento adecuado.

El dolor, de tipo pulsátil, varía entre moderado y severo, y suele localizarse en un solo lado de la cabeza. Además, los especialistas afirman que la migraña no solo afecta a nivel físico, sino que también impacta significativamente en la calidad de vida de quienes la padecen, pudiendo desencadenar trastornos como ansiedad y/o depresión.

Las mejores opciones para su tratamiento Para mitigar este impacto, Díaz destaca la importancia de que las personas que experimentan migrañas frecuentes consulten a un especialista, específicamente un neurólogo. Esto permite establecer un plan conjunto para reducir los efectos en su calidad de vida, aplicando el tratamiento más adecuado para cada caso.

Entre los tratamientos más avanzados se encuentran los anticuerpos monoclonales anti-CGRP y los gepantes. El especialista señala que estos fármacos han demostrado ser más eficaces y mejor tolerados que los tratamientos preventivos tradicionales, como betabloqueantes, antidepresivos tricíclicos y neuromoduladores, los cuales a menudo causaban efectos secundarios y ofrecían respuestas limitadas.

La intervención temprana, crucial para evitar la "cronificación"

El momento adecuado para iniciar el tratamiento preventivo es otro factor clave. "Cuando el paciente comienza a experimentar un número mayor de crisis de lo que consideraríamos normal, alrededor de tres o cuatro al mes, y especialmente si son prolongadas o no responden de manera eficaz al tratamiento sintomático, es esencial comenzar con el tratamiento preventivo. Si no actuamos a tiempo, las migrañas pueden convertirse en crónica, lo que empeora el pronóstico y disminuye significativamente la calidad de vida", señala Díaz.

En este contexto, el neurólogo resalta la importancia de una intervención temprana, esencial para prevenir la cronificación y asegurar una respuesta rápida y duradera al tratamiento.

El rol del neurólogo y el tratamiento continuo

El seguimiento constante y seguir el tratamiento son fundamentales para lograr buenos resultados a largo plazo. "Los medicamentos que actúan a través del CGRP suelen mostrar mejoras en la primera semana en muchos pacientes, aunque en algunos puede tardar tres o cuatro meses. Lo importante es que su eficacia se mantiene incluso después de dos o tres años de uso", explica el especialista.

El neurólogo juega un papel esencial en todo el proceso, desde la evaluación inicial hasta la elección del tratamiento adecuado y el seguimiento personalizado. "Hoy en día, cualquier neurólogo que trate pacientes con migraña, ya sea en una consulta general o en una unidad de cefaleas, debe conocer y utilizar estos tratamientos. Además, debemos educar a los pacientes para que sepan que hay opciones más eficaces y con menos efectos secundarios que los tratamientos tradicionales", concluye Díaz.

Añadir nuevo comentario