El gasto en pensiones crece un 6,3 % en marzo y alcanza los 13.492,5 millones de euros

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/04/2025 - 10:56
Infografía sobre el gasto en pensiones

Lectura fácil

La Seguridad Social destinó 13.492,5 millones de euros al gasto en pensiones durante marzo, una cifra récord que se sitúa un 6,3 % por encima del desembolso del mismo mes de 2024, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Este repunte se debe a la revalorización aprobada en diciembre por el decreto ‘omnibus’ para este año, un 2,8 %, con carácter general y entre el 6 % y el 9 % para las pensiones mínimas. Además, también aumentó el número de beneficiarios, con 9.333.486 pensionistas y 10.313.634 subsidios abonados en marzo.

De esos más de 9,3 millones de personas que reciben una pensión, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres, según los registros de la Seguridad Social.

El gasto en subsidios sigue aumentando en España

El gasto en pensiones contributivas en España alcanzó en marzo los 13.492,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,3 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento refleja la evolución del sistema y el impacto de factores como la revalorización de las prestaciones y el envejecimiento de la población.

El sistema de Seguridad Social continúa enfrentando desafíos financieros debido al aumento de beneficiarios y a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema. El crecimiento del gasto en pensiones se mantiene como una de las principales partidas del presupuesto del Estado.

Factores que impulsan el incremento del gasto

El aumento del gasto en pensiones se debe a varios factores. En primer lugar, la revalorización de la jubilación conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) ha llevado a un ajuste al alza en los pagos a los pensionistas. Esta medida busca preservar el poder adquisitivo de los jubilados en un contexto de inflación.

Además, el número de pensionistas sigue en ascenso, debido al envejecimiento de la población y la entrada en el sistema de nuevos jubilados con bases de cotización más altas. Este fenómeno eleva la cuantía media de los subsidios y, en consecuencia, el gasto total.

Otro factor relevante es la mejora en las prestaciones mínimas y las pensiones no contributivas, una decisión adoptada para reducir la brecha entre las jubilaciones más bajas y el coste de vida actual.

Sostenibilidad del sistema: un reto para el futuro

El continuo crecimiento del gasto en jubilaciones plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Con una población cada vez más envejecida y una base de cotizantes que no crece al mismo ritmo, se hace necesario buscar soluciones para garantizar la viabilidad de los subsidios.

Entre las posibles medidas que se barajan para fortalecer el sistema están el fomento de planes complementarios, incentivos a la prolongación de la vida laboral y ajustes en la edad de jubilación. Asimismo, el Gobierno y los agentes sociales continúan debatiendo reformas que permitan equilibrar los ingresos y gastos del sistema.

El gasto en pensiones es una prioridad para España, pero también representa un desafío financiero que requiere medidas para asegurar su sostenibilidad en el futuro.

Añadir nuevo comentario